|  |   
  
 
  
 
  
  
  
   
  
  
  
 
      
 
 
  |  
 
 
				
					| 
 |  
					| 
							
								|  |  | Miquel Barceló nació el ocho de enero de 1957 en Felanitx,
									una localidad de no demasiados habitantes al Sureste de la isla de Mallorca. Los
									alrededores de Felanitx son secos; el paisaje, pródigo en olivos, es uno de
									los más severos de la isla; en los meses cálidos cae sobre la localidad
									un sol casi intolerable. Hoy, Miquel Barceló tiene los rasgos duros de un
									campesino mallorquín, a pesar de ser vástago de una familia acomodada
									y con tierras... [Mas texto] |  |  
					| 
 |  
					| Estudiantes del curso de
						periodismo - Departamento de Dibujo - 2008.09 |  
					|  |  
					|  |  
					| 
 |  
					|  
 |  
					| 
 |  
					| 
							
								| Charles Darwin 
 La tierra ha experimentado una sucesión de creaciones de vida animal y vegetal
									y cada creación ha sido destruida por una catástrofe repentina, como
									un levantamiento o convulsión de la superficie de la tierra. De acuerdo con
									esta teoría, la más reciente catástrofe, el diluvio universal,
									eliminó toda la vida excepto aquellas formas que se salvaron del diluvio en
									el arca de Noé. El resto estuvo visible solamente como fósiles. Desde
									el punto de vista de los catastrofistas, las especies fueron creadas individualmente
									e inmutables, esto es, sin posible cambio al paso del tiempo. El punto de vista de
									los catastrofistas fue cuestionado por el geólogo inglés Sir Charles
									Lyell en su trabajo de dos volúmenes Principios de Geología
									(1830-33). Lyell sostenía que la superficie de la tierra está sufriendo
									un cambio constante como resultado de las fuerzas naturales que operan uniformemente
									durante largos periodos de tiempo. A bordo del HMS Beagle, Darwin encontró
									que muchas de sus observaciones encajaban en la teoría “uniformista” de Lyell.
									Además, se dió cuenta de que algunas de sus propias observaciones de
									fósiles, plantas y animales encajaban sin duda en esa teoría. Notó
									por ejemplo, que ciertos fósiles de especies supuestamente extintas recordaban
									estrechamente a especies vivientes en la misma área geológica. En las
									islas Galápagos, frente a la costa de Ecuador, también observó
									que cada isla mantenía su propia forma de tortuga de tierra, de sinsonte y
									de finzón; las diversas formas estaban relacionadas estrechamente pero diferían
									en la estructura y en los hábitos de comer de isla a isla. Darwin concluyó
									que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían
									migrado a las Galápagos procedentes del continente.
 
 Darwin fue un científico británico que sentó las bases de la
									teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas
									las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural.
									Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las ciencias de la vida y de la tierra,
									y sobre el pensamiento moderno en general. Nació en Shrewshury, Shropshire,
									Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada.
									Después de graduarse en la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la
									universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 dejó esta universidad
									y se trasladó a la Universidad de Cambridge para prepararse para ser ministro
									de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos científicos
									relevantes: el geólogo Adam Sedgwick y el naturista John Stevens Henslow.
									Henslow no solamente le ayudó a ganar confianza en si mismo, sino que también
									enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los
									fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes obsesivo.
									Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin con 22 años, recomendado
									por Henslow, fue invitado a viajar a bordo del barco inglés de investigación
									HMS Beagle, como Naturalista sin sueldo en una expedición científica
									alrededor del mundo.
 
 El viaje del HMS Beagle
 La tarea de Darwin como Naturalista a bordo del Beagle le permitio observar las diversas
									formaciones geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo de la
									travesía, así como una amplia variedad de fósiles y organismos
									vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin se impresionó del efecto
									que las fuerzas naturales habían tenido en la formación de la superficie
									de la tierra. Darwin se dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes
									islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Ambas observaciones
									originaron la pregunta de si era posibles enlaces entre especies distintas pero similares.
 
 La teoría de la Selección Natural
 Después de regresar a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a recopilar
									sus ideas sobre la habilidad de las especies para cambiar en sus Cuadernos de
									la Transmutación de las Especies. La explicación de Darwin de como
									habían evolucionado los organismos le surgió después de leer
									Un Ensayo del Principio de la Población (1798), del economista británico
									Thomas Robert Malthus, que explicaba como las poblaciones humanas mantenían
									el equilibrio. Malthus argumentaba que ningún incremento en la disponibilidad
									de comida para la supervivencia humana básica podría compensar el ritmo
									geométrico del crecimiento de la población. Lo último, por lo
									tanto, tenía que ser verificado por las limitaciones naturales como el hambre
									y la enfermedad o por acciones humanas como la guerra.
 
 Darwin aplicó inmediatamente el razonamiento de Malthus a los animales y a
									las plantas y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo de la teoría
									de la evolución a través de la selección natural. Durante las
									dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros proyectos
									de historia natural. (Darwin pertenecía a una familia rica y nunca tuvo la
									necesidad de ganar un sueldo para vivir)
 
 La teoría de Darwin se hizo pública por primera vez en 1858 en un documento
									presentado al mismo tiempo que Alfred Russel Wallace, un naturalista joven que había
									llegado independientemente, a una teoría similar de la selección natural.
									La teoría completa de Darwin se publicó en 1859, como “El Origen
									de las Especies”. Se le conocía como "El libro que sacudió
									al mundo", “El Origen de las Especies” se agotó el primer día
									de la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones posteriores.
 
 La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata
									esencialmente de que debido al problema del suministro de comida descrito por Malthus,
									las crías nacidas de cualquier especia compiten intensamente por la supervivencia.
									Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación,
									tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la
									ventaja que éstas otorguen) al proceso de selección natural, y estas
									variaciones se transmiten por herencia. Por lo tanto, cada generación mejorará
									su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes y este proceso gradual
									y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección
									natural es sólo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin; también
									presentó el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes
									de un ancestro común. Además, proporcionó apoyo adicional para
									los conceptos anteriores de que la tierra misma no está estática sino
									evolucionando.
 
 Reacciones a las Teorías de Darwin
 La reacción al “El Origen de las especies” fue inmediata. Algunos biólogos
									argumentaron que Darwin no había podido probar sus hipótesis. Otros
									criticaron el concepto de variación de Darwin, argumentando que él
									no había podido explicar ni el origen de las variaciones ni como se habían
									pasado a las generaciones sucesivas. Esta objeción científica en particular
									no se contestó hasta el nacimiento de la genética moderna en los inicios
									del siglo XX. De hecho, muchos científicos continuaron expresando sus dudas
									durante muchos años. Los ataques más publicados sobre las ideas de
									Darwin, no vinieron de los científicos sino de los opositores religiosos.
									El pensamiento de que cosas vivientes habían evolucionado por procesos naturales
									negando la creación especial de la raza humana, parecía poner a la
									humanidad en el mismo plano que los animales; ambas ideas fueron consideradas como
									amenazas a la opinión teológica ortodoxa.
 
 Los últimos años
 Darwin pasó el resto de su vida desarrollando diferentes aspectos de los problemas
									surgidos en “El Origen de las especies”. Sus libros posteriores, incluyendo
									La Variación de los Animales y Plantas bajo Domesti-cación (1868),
									El Descendiente del Hombre (1879), y La Expresión de las Emociones
									en los Animales y el Hombre (1872), fueron exposiciones detalladas de temas que
									habían quedado limitados a pequeñas secciones de “El Origen de las
									Especies”. La importancia de su trabajo fue reconocida por sus contempo-ráneos;
									Darwin fue elegido por la Sociedad Real (1839) y por la Academia Francesa de Ciencias
									(1878).
 Podemos mencionar otras obras como Zoology of the Voyage of the Beagle (1840);
									Variation of Animals and Plants under Domestication (1868); Descent of
									Man and Selection in Relation to Sex (1871). Fue enterrado en la Abadía
									de Westminster.
 Sergio Domínguez Martín
 ESO 4
 |  |  |  |  |  
					| 
 |  |  |