|  |  |  
 Revista Iberoamericana de Educación
 
 Educación y tecnologías
						telemáticas
 Javier Echeverría (*)
 
 Síntesis: Javier
						Echeverría, recientemente Premio Nacional de Ensayo de España, resume
						adecuadamente los contenidos o la intención de este artículo cuando
						en su introducción dice: «Este artículo pretende esbozar algunos
						de los cambios estructurales suscitados por el entorno telemático en algunos
						escemnarios educativos, y trata de suscitar un debate sobre la educación en
						el tercer entorno. No sólo se trata de transmitir información y conocimientos
						a través de las NTIT, sino que, además, hay que capacitar a las personas
						para que que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de ese tercer
						entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación,
						hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes
						puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
						El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar comptentemente
						las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del
						derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo
						en el que vive».
 
 
							(*) Javier Echeverría es
						profesor del Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid, España.
								|  |  |  |  
								|  |  | 
										
											|  
 |  
											|  |  
											| Instituto de Filosofía |  |  
								|  |  |  |  
 1. Introducción
 
 Las nuevas tecnologías
						de la información y de las telecomunicaciones (NTIT) posibilitan la creación
						de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo denominar
						tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos
						(E2). La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación,
						por tres grandes motivos. En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje
						y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas.
						En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren
						nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos
						educativos. En tercer lugar, porque adaptar la escuela, la universidad y la formación
						al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a
						distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos
						para los procesos educativos. Por estas razones básicas, a las que podrían
						añadirse otras, hay que replantearse profundamente la organización
						de las actividades educativas, implantando un nuevo sistema educativo en el tercer
						entorno.
 El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
						El espacio telemático, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no
						es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico,
						sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera
						y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción
						pueden estar diseminados por diversos países. De estas y otras propiedades
						se derivan cambios importantes para las interrelaciones entre los seres humanos,
						y en particular para los procesos educativos.
 
 Por otra parte, el tercer entorno no sólo es un nuevo medio de información
						y comunicación, sino también un espacio para la interacción,
						la memorización, el entretenimiento y la expresión de emociones y sentimientos.
						Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información
						o comunicación. Cada vez se requerirá un mayor grado de competencia
						para actuar eficientemente en E3. Por ello es preciso diseñar nuevos escenarios
						y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica
						para el tercer entorno. Aunque el derecho a la educación universal sólo
						se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir
						desarrollando acciones de alfabetización y educación en el segundo
						entorno, lo cierto es que la emergencia del tercer entorno exige diseñar nuevas
						acciones educativas, empezando por los países más avanzados, pero sin
						olvidar a los países del Tercer Mundo, para quienes este tipo de política
						educativa puede ser una de las pocas alternativas efectivas contra la miseria creciente
						que les amenaza y les destruye.
 
 Este artículo pretende esbozar algunos de los cambios estructurales suscitados
						por el entorno telemático en algunos escenarios educativos, y trata de suscitar
						un debate sobre la educación en el tercer entorno. No sólo se trata
						de transmitir información y conocimientos a través de las NTIT, sino
						que, además, hay que capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente
						en los diversos escenarios de ese tercer entorno. Por ello, además de aplicar
						las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante
						todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse
						e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos
						escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías
						se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano
						reciba una educación adecuada al mundo en el que vive... [mas texto]
 |  |  |