|  |  |  
 
 Juan José
						de Haro
						 Desarrollo de la ponencia presentada
						en Madrid para el seminario Uni-Blogs. Del discurso a la acción, el 22 de
						noviembre de 2007
 El blog frente al edublog
 
 Tal y como ya se puso de manifiesto en un artículo anterior titulado Vida
						del Edublog, los edublogs presentan ciertas características que los diferencian
						de los blogs no educativos. Concretamente haremos haremos referencia a dos de ellos:
 • El edublog presenta una inactividad que es unas 3 veces superior al del resto de
						blogs (por blog inactivo se entiende aquel que no presenta actividad durante más
						de 120 días o que ha sido clausurado).
 • La vida media del edublog (entendida ésta como el tiempo pasado desde el
						primer artículo publicado en el blog hasta el último) es de 8,7 meses,
						mientras que para el blog no educativo es de 15,5 meses). Además los blogs
						de alumnos tienen una menor duración que va de los 5 a los 6 meses y los blogs
						del profesor son los más longevos llegando a pervivir de 8 a 11 meses por
						término medio.
 
 Factores que influyen en la fugacidad del edublog
 
 Básicamente podemos señalar dos factores que pensamos que pueden tener
						importancia.
 
 El primero de ellos es, sin lugar a dudas, el hecho de que la docencia tiene carácter
						temporal ya que consta de proyectos con un principio y fin bien delimitados (cursos
						trimestrales, semestrales, anuales, etc.).
 
 El segundo de los factores muy probablemente sea consecuencia directa de la novedad
						del uso del blog en educación y del desconocimiento del mismo.
 
 Es posible encontrar en Internet blogs de profesores que tienen apenas unos días
						de duración. Por ejemplo, aquí, aquí o aquí tenemos algunos
						blogs de aula que no han llegado a la semana de duración. Este tipo de blogs
						pueden obedecer a una mala planificación del uso que se hará del blog,
						a una falta de profundización en sus posibilidades o a las falsas expectativas
						que se tienen con respecto a él.
 
 Por otro lado, tenemos aquellos edublogs que han sido usados durante el desarrollo
						de un curso y luego son abandonados. Por ejemplo, aquí o aquí. En no
						pocas ocasiones su abandono vendrá motivado por un mal uso del blog.
 
 Por ejemplo, en el siguiente blog su autor ha mezclado los contenidos de la materia
						con las instrucciones del curso que estaba desarrollando en ese momento. Esta organización
						impide la reutilización para cursos posteriores ya que el material que ha
						publicado contiene partes no aprovechables entre diferentes grupos de alumnos. Así
						pues, si pretende usar el blog durante el curso siguiente, no tendrá más
						remedio que volver a publicar todo el material de nuevo. El esfuerzo requerido no
						habrá disminuido sino que se mantiene constante, dado que la construcción
						del material educativo es muy costosa, muy probablemente acabe abandonando el blog
						como un medio que requiere un esfuerzo mucho mayor que pasar unas simples fotocopias.
 
 Otro de los peligros que acosa al profesor que utiliza el blog es mezclar los artículos
						personales (o de carácter no estrictamente docente) con los propios de la
						docencia. No pocas veces un blog que empieza siendo un recurso de clase termina convertido
						en una tribuna de las opiniones personales del profesor sobre los más diversos
						temas, algo que probablemente sea estimulante y enriquecedor para su autor, pero
						que es bastante irrelevante en su tarea docente. No debería mezclarse la docencia
						con otro tipo de actividades en el blog de aula, es preferible que el profesor que
						sienta la necesidad de escribir sobre temas no relacionados con sus clases dedique
						a ello un blog personal. Los formadores necesitamos edublogs de calidad en Internet
						directamente utilizables en nuestra tarea educativa.
 
 ¿Para qué sirve el blog educativo?
 
 El blog es secuencial ya que la publicación se realiza en base a una estricta
						línea temporal donde lo más nuevo va desplazando a lo más antiguo.
						La página principal del blog contiene siempre en primer lugar el último
						artículo publicado. Esta estructura en "pergamino" del blog provoca
						que los textos muy extensos no sean fácilmente legibles. Un artículo
						de un blog está escrito por una única persona y muestra siempre el
						resultado final del proceso de su desarrollo ya que si un artículo es modificado,
						ninguna herramienta nos avisará de este hecho. Los diferentes artículos
						de un blogs pueden ser escritos por varias personas de forma simultánea.
 
 Por lo tanto, el edublog es idóneo para contenidos secuenciales, inmediatos
						y con contenidos individuales breves. Tomando como base esto último enumeramos
						a continuación algunos usos de tipo general, sin entrar en los detalles propios
						de las diferentes disciplinas educativas... [mas texto]
 |  |  |