|  |  | PLAN DE FORMACIÓN DE PROFESORES. 
 La nueva Ley Educativa, LOE, que entrara en vigor en mayo de 2006, establece que
						“entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad
						y de las capacidades afectivas del alumnado”.
 
 Si bien podríamos considerar que dichas premisas no dan respuesta a las necesidades
						reales de la sociedad actual, el análisis de algunos aspectos, resultados
						académicos, abandonos de la secundaria sin titulación, absentismo y
						otros aspectos directamente relacionados con la conflictividad en las aulas, nos
						deja poco lugar a dudas. Algo no va bien, la tarea de enseñar es insuficiente
						en cualquier centro educativo y para cualquier alumno, es preciso educar. Esto es
						lo que propone la LOE.
 
 De esta manera se pretende que los docentes no limitemos nuestro ejercicio profesional
						a enseñar contenidos conceptuales, si no que también eduquemos en “habilidades”
						y “actitudes”. Como dice el informe Delors “la educación se apoya en cuatro
						pilares básicos durante toda la vida: aprender a conocer, aprender a hacer,
						aprender a vivir y colaborar y aprender a ser”.
 
 En la Introducción de “Educación emocional“ de Manel Güel Barceló
						y Joseph Muñoz Redon podemos leer: “los alumnos de Secundaria tienen un gran
						vacío en su formación: graves carencias de tipo social, son personas
						con poca empatía, con graves dificultades comunicativas, actitudes egocéntricas,
						faltas de vocabulario para expresar los mejores sentimientos, a veces disonantes
						con sus capacidades de abstracción conceptual. Estas carencias, en la mayoría
						de los casos, es un verdadero lastre para su vida académica y profesional”.
 
 Para cualquier profesor este panorama se presenta complejo y difícil de resolver
						en sí mismo, pero además se agrava porque carecemos de la preparación
						apropiada para afrontar semejante reto.
 
 Así pues, algunos profesores del Centro, preocupados por la situación,
						quisimos iniciarnos en un programa de Educación emocional que nos permitiera
						conocer estrategias para educar a nuestros alumnos.
 
 El programa se plantea a comienzos del curso solicitando a la Consejería de
						Educación un Proyecto de Innovación Educativa para desarrollar por
						profesores. En el mes de diciembre la publicación de la aprobación
						del proyecto, permitió iniciar las mesas de trabajo en enero, fuera del horario
						lectivo de 18,00 a 20,00 horas y durante 11 sesiones que han estado orientadas al
						conocimiento de aspectos tales como:
 - Estrategias de regulación emocional: diálogo, relajación,
						asertividad, liberación de tensiones, expresión de emociones.
 - Autoestima: noción de identidad, conocimiento de uno mismo, manifestación
						de sentimientos positivos hacia uno mismo y confianza en las propias posibilidades.
 - Empatía: ponerse en lugar del otro, hacer nuestros los sentimientos y las
						emociones de los demás.
 - Habilidades sociales: saber estar con los demás, mantener buenas relaciones
						interpersonales, estrategias para la resolución de problemas.
 La experiencia ha sido positiva y no ha hecho más que comenzar. Es necesario
						modificar la forma de estar en el aula, continuar la formación, seguir aprendiendo.
 
 Quisiera, por otra parte, aprovechar estas líneas para expresar mi gratitud
						a la coordinadora del proyecto, por el esfuerzo de dedicación y tiempo que
						lo han hecho posible.
 |  |  |