| 
				
					|  |  |  |  |  |  
					|           |  | 
							
								|  |  | 
										
											|  |  
											| LAS MIGRACIONES... : : |  
											| - Oleada, llegada masiva, divisar y otros
												términos... - |  
											| Jesús Martín Piñuela Amnistia Internacional
 jesus_pinuela@yahoo.es
 |  
											|  |  |  |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  
					|  |  | EMIGRACIÓN: ¿PROBLEMA
						O SOLUCIÓN? 
 Oleada, llegada masiva, divisar y otros términos similares son utilizados
						frecuentemente por los medios de comunicación para ilustrar la llegada de
						emigrantes a nuestro país. En una reciente tesis doctoral leída en
						la Universidad de Salamanca, en la que se analizaba el tratamiento por los medios
						de comunicación del fenómeno migratorio se llegaba a la conclusión
						de que se hace desde un lenguaje claramente negativo hacia al mismo, especialmente
						en radio y televisión. En muy pocas ocasiones se analiza la emigración
						en todos sus aspectos, tanto causas como efectos. Para empezar la llegada de emigrantes
						a través de cayucos representa un porcentaje muy reducido respecto al total
						de los que recibe España.
 
 Aunque los líderes gubernamentales manifiestan continuamente su intención
						de reducir la pobreza, sobre todo en África, se aprecian pocas o nulas posibilidades
						de cumplir la mayoría de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, para los
						que la ONU había fijado un plazo de 15 años. La comunidad internacional
						habitualmente expresa escaso malestar ante el incumplimiento del primer objetivo
						en el plazo establecido, que consistía en lograr la paridad de género
						en la educación primaria.
 
 Los actos dirigidos a paliar la pobreza y las carencias en el mundo no son opcionales
						para los Estados, sino que constituyen una obligación internacional. Sin embargo,
						los Estados no cumplen dicha obligación, como lo demuestra el hecho de que
						en 2005, cuando en el mundo se alcanzaron los más elevados índices
						de rendimiento económico de la historia, siguiera habiendo más de 800
						millones de personas que sufrían malnutrición crónica. Al menos
						10 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir los cinco años,
						y más de 100 millones (en su mayoría niñas) no tuvieron siquiera
						acceso a la educación primaria.
 
 El decepcionante resultado de la Cumbre Mundial de la ONU, que tuvo lugar en septiembre
						de 2005, ilustró claramente el abismo que separaba la retórica política
						del compromiso real. Un reducido número de países bloquearon los intentos
						de realizar un avance significativo en materia de derechos humanos, seguridad, genocidio
						y reducción de la pobreza.
 
 El diario El País, publicaba el 12 de octubre de 2005, la siguiente noticia:
						“Latinoamérica disfruta el mejor momento macroeconómico del último
						cuarto de siglo, pero al ser coyuntural aún fabrica pobres a fuerte ritmo:
						otros 4,1 millones de emigrantes hacia EE UU, Canadá o Europa, según
						el Informe Mundial 2006: Equidad y Desarrollo, del Banco Mundial (BM). Y aunque
						el PIB regional creció 5,5 puntos en 2004, gracias en buena medida al tirón
						de Estados Unidos y China, la ausencia de economías competitivas y la injusta
						distribución de la riqueza son males antiguos que causan estragos. "Es
						una región casi fallida. Cuesta ser optimista", dice una fuente diplomática.
 
 La gobernabilidad, la pobreza, la educación, la cohesión social y el
						crecimiento sostenible se suceden como los grandes temas de la agenda de las cumbres
						iberoamericanas, que siempre aciertan en el diagnóstico de las lacras y siempre
						fracasan en la aplicación de las soluciones propuestas por los jefes de Estado
						y de Gobierno. Hartos de la retórica, de Gobiernos ineptos y de la escandalosa
						corrupción imperante, cerca de 30 millones de mexicanos, ecuatorianos o centroamericanos
						encontraron la solución cruzando las fronteras. Latinoamérica recibió
						de ellos cerca de 45.000 millones de dólares (37.500 millones de euros) en
						remesas el pasado año, más que el total de la inversión extranjera
						directa y de la ayuda del exterior. México sumó 17.600 millones de
						dólares y Brasil, otros 6.500. El resto del dinero remitido por los damnificados
						de los fracasos nacionales entró en Centroamérica y el Caribe, Colombia,
						Ecuador, Perú y Argentina, según el recuento de bancos y agencias de
						envío de dinero.
 
 Otro ejemplo ilustrativo es Nigeria. El Informe de Desarrollo Humano de 2005 de Naciones
						Unidas hacía retroceder a Nigeria siete puestos en una lista de 177 países,
						del 151 al 158. El 70% de su población vive con menos de un dólar al
						día, y el 90%, con menos de dos. Los conflictos localizados en varias zonas
						del país han hecho que la esperanza de vida sea de 43 años, una de
						las más cortas del mundo, y que 800.000 personas hayan tenido que refugiarse
						en otras regiones en los últimos cuatro años, según ACNUR.
						Se calcula que hay en torno a 175
						millones de migrantes en el mundo, aproximadamente 2,8% de la población
						mundial. Nuestro país ha tenido un aumento de su nivel de vida considerable
						en los últimos decenios, lo que le ha convertido en uno de los focos de atracción
						de la emigración. Conviene al respecto analizar una noticia publicada en el
						periódico El País, el 15 de octubre de 2006, la cual señalaba
						lo siguiente: "Según el Banco de España, el paro estructural se
						ha reducido en España en cinco puntos en los últimos años, pasando
						del 14%-15% estimado en 1996 hasta el entorno del 9% de principios de 2006, de acuerdo
						con el boletín económico de septiembre publicado por la autoridad monetaria.
						Esta reducción del desempleo estructural es lo que ha permitido que no haya
						tensiones inflacionistas. De hecho, la tasa de inflación del tercer trimestre
						cayó al 2,9%.“Es verdad que si hay pleno empleo hay más opciones para
						elegir un puesto de trabajo y los asalariados pueden exigir más dinero. Esto
						aumenta los costes laborales y, al fin y al cabo, el precio de los productos",
						explica Juan José Dolado, catedrático de Economía de la Universidad
						Carlos III de Madrid. Para el Banco de España son precisamente los inmigrantes
						quienes mantienen a raya la nube negra de la inflación de la boyante economía
						española (con un crecimiento del 3,7% en el segundo trimestre de 2006).
 
							La respuesta a la llegada de emigrantes
						a nuestro país no deja de ser contradictoria. La legislación permite
						que tengan acceso a servicios básicos como educación y sanidad, aunque
						no estén regularizados, un reciente informe de la OCDE alababa el modelo español
						de integración, sin embargo, existen casos de incumplimiento grave de los
						Derechos Humanos a los inmigrantes que llegan a nuestro país, como son los
						casos de abusos laborales, la constancia que ha tenido Amnistía Internacional
						de que, durante los meses de agosto y septiembre de 2005, se produjeron graves y
						repetidas violaciones de derechos humanos tanto en Melilla y en Ceuta, como en Marruecos:
						uso excesivo de la fuerza por agentes del Estado con al menos 13 muertos y decenas
						de heridos, expulsiones ilegales de migrantes y solicitantes de asilo de origen subsahariano
						por parte de España, centenares de personas, entre ellas posibles solicitantes
						de asilo, detenidas por las autoridades marroquíes y otras muchas abandonadas
						en el desierto o expulsadas de Marruecos. Un año después, aún
						no han concluido las investigaciones sobre la actuación de las fuerzas de
						seguridad españolas y marroquíes que participaron en los incidentes,
						y no se han tomado medidas preventivas. Otras 23 personas llevan más de 90
						días en un hangar en el puerto de Nouadhibú, en Mauritania, bajo el
						control efectivo de las autoridades españolas, sin haber tenido acceso a un
						juez ni haber sido acusadas de ningún delito.
								|  |  |  |  
								|  |  | Los cerca de dos millones de emigrantes
									afiliados a nuestro sistema de Seguridad Social están contribuyendo de manera
									efectiva al mantenimiento del sistema de bienestar implantado en España. La
									cuestión que podría plantearse es si no se ha llegado al límite
									en las posibilidades de absorber por el mercado de trabajo a un número aún
									mayor. En este sentido el premio Nobel de Economía 2006, el estadounidense
									Edmund S. Phelps, manifestó en enero de este año en Sevilla, que Europa
									y España "se enfrentan a un futuro demográfico adverso, más
									aún en Alemania e Italia" por el aumento de la población jubilada,
									y apuntó como solución para nuestro país un aumento de la inmigración
									para obtener más mano de obra. Phelps explicó que "el incremento
									del número de pensionistas y del gasto médico, provocará un
									aumento del consumo, una caída de la oferta y de los activos, un incremento
									de los tipos de interés y mayores impuestos". Asimismo, dijo que "bajará
									la oferta de empleo y se reducirán los beneficios de las empresas, por lo
									que recomendó que para su equilibrio España debe aceptar más
									mano de obra inmigrante". (El País, 31 de enero, 2007). |  
								|  |  |  |  
 Para Amnistía Internacional, la verdadera seguridad humana implica hacer realidad
						todos los derechos (civiles, culturales, económicos, políticos y sociales).
						Todos ellos están interrelacionados y ninguna política de seguridad
						puede pasar por alto ninguna de sus dimensiones. Los seres humanos sólo pueden
						prosperar y desarrollar todo su potencial si se sienten seguros en todos los aspectos
						de su vida. Por tanto, la seguridad humana depende del respeto, la protección
						y la realización de todos los derechos humanos, que son interdependientes.
 
 Nuestra seguridad humana colectiva no se verá protegida por enfoques tan centrados
						en el Estado y tan estrechos de miras. Por el contrario, se requiere una visión
						más amplia del significado de seguridad, así como un sentimiento compartido
						de responsabilidad con respecto a su protección dentro y fuera de los límites
						del Estado.
 |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  
					| 
 |  | 
 |  | 
 |  
					|  |  | Departamento
						de Dibujo
					 |  |  |  |