|  |  | LOS DERROTEROS DE LEOPOLDO ALAS, CLARÍN. 
 Durante los días del 20 al 26 de febrero del 2007, veintidós los alumnos/as
						de 3º ESO de nuestro instituto, acompañados por dos profesores, Dolores
						y Javier, participamos en la actividad: Rutas Literarias. Caminos de Leopoldo Alas
						por Asturias: Regenta, Ingenio y Narrativa. Los alumnos participantes en la actividad
						han sido los siguientes:
 
 Cristina Bernal Rodero
 María Rodríguez Herrero
 Maialen Calzada Martín
 Iris Rodríguez Pacheco
 Carlos Cilleros López
 María del Carmen San Antonio Sánchez
 Jorge Díaz Cortina
 Sandra Sánchez Rodríguez
 Marta Echevarría Hernández
 Tamara Santos Moráis
 Marta Fernández Engelmo
 Pamela Santos Morales
 Carlos Fernández Sánchez
 Laura Sevillano Corredera
 Rebeca Fuertes Crespo
 Yasmina Varas Martín
 Patricia García Martín
 Samara Vicente Mangas
 Luís Martín Rodríguez
 Verónica Vicente Valle
 Adrián Montero Martín
 Damaris Estefanía Morán
 
 Con este artículo, pretendemos contaros lo que hicimos durante esa semana
						por tierras asturianas, compartiendo esta experiencia con los que podemos llamar,
						"nuestros amigos de Requena" (Valencia), con lo cuales entablamos una estrecha
						amistad ("unas más que otros").
 Salimos del Encinar, el martes 20 a las 10:00 de la mañana. Cada uno con sus
						expectativas e ilusiones de cómo iba a intentar disfrutar de estos días.
						El viaje a Gijón se nos hizo corto. Llegamos al camping de Deva los primeros,
						que fue el lugar donde dormimos durante la semana, gracias a la colaboración
						de nuestro amigo "Fede" que velaba nuestro sueño. Nos acogieron
						con mucha atención, tanto los organizadores de "la ruta" como los
						empleados del camping. Nos enseñaron el lugar, con sus preciosos bungalows,
						los cuales compartimos con los compañeros de Requena cuando llegaron, ya que
						uno de los objetivos que pretendía la experiencia era la convivencia con gente
						de otros lugares de España.
 Por la noche, tuvo lugar la acogida oficial, donde se presentaron los miembros de
						la organización y los empleados del camping y nos marcaron las normas básicas
						de convivencia, para el buen funcionamiento de la experiencia que íbamos a
						comenzar a vivir. A partir de ahora os relato lo que fuimos haciendo cada día
						de una forma resumida, porque fueron muchas cosas las vividas y sería muy
						difícil resumirlas todas en este artículo. Cada día tenía
						un título y se realizaban distintas actividades en función del mismo.
 
 Miércoles 21. LOS VERANOS DE CLARÍN. Realizamos dos rutas por el Concejo
						de Carreño: "Viaje Redondo" por la mañana y Ruta "Boroña"
						por la tarde. Nos permitió conocer de cerca el contexto histórico y
						geográfico en el que vivió Clarín (casa de veraneo y lugar donde
						escribía sus obras), así como elementos característicos del
						mundo rural de Asturias (hórreos y paneras; viviendas; vegetación autóctona:
						robles, laurel; vegetación de repoblación: eucalipto, actividades económicas
						del sector primario: ganadería). El caminar juntos facilitó el intercambio
						de experiencias entre los alumnos de los dos institutos, aunque en la ruta de la
						tarde estábamos más cansados y la aprovecharon menos.
 También visitamos una explotación de ganado vacuno y pudimos conocer
						un poco mejor esta actividad económica, que tan amablemente nos explicó
						la propietaria de la misma. Este día comimos muy bien, pero destacó
						sobre todo un riquísimo arroz con leche. Hablando de comida nos enseñaron
						a hacer pan de boroña (de maíz), que incluso nos comimos, pero cada
						uno el que había hecho.
 Por la noche nos tocó la presentación de nuestra localidad, donde explicamos
						los principales monumentos de nuestra ciudad, por medio de un power-point, en el
						cual Lázaro de Tormes hacía un recorrido por la Salamanca actual. Les
						explicamos algunas tradiciones y leyendas de Salamanca ("la rana" y "el
						lunes de aguas") e intentamos hacerles bailar a ritmo de pasodoble de Farina
						y de música bacalao "Salamanca, arte, saber y toros", aunque nos
						falló un poco la técnica. Les obsequiamos con una figurita de "la
						rana de la universidad" y con un trozo de hornazo, que alegró nuestros
						estómagos.
 
 Jueves 22. GIJÓN: EL PUERTO DEL “MUSEL” Y EL MUSEO DEL FERROCARRIL. Durante
						la mañana nos acercamos al proceso de industrialización que experimentó
						Asturias durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, que
						vivió en primera persona Clarín. Se nos explicó la historia
						del puerto comercial por medio de una maqueta que nos ofrecía una visión
						de conjunto del puerto antiguo, y de los proyectos de mejora y ampliación
						del puerto actual. Como complemento a esta explicación nos regalaron a cada
						alumno un "cómic" con dicha historia y realizamos un recorrido en
						autobús por las principales instalaciones del puerto.
 
 A continuación visitamos el Museo del Ferrocarril de Asturias donde se nos
						explicó la importancia del ferrocarril en el proceso de industrialización
						en Asturias, por medio de distintas máquinas y vagones de distintas clases,
						a los cuales pudimos subirnos y sentarnos en ellos (no eran muy cómodos, pero
						la primera clase era primera clase). También nos explicaron la importancia
						del tranvía como medio de transporte durante la primera mitad del siglo XX.
						Después nos dieron un paseo en barco desde el Puerto Deportivo hasta la playa
						de San Lorenzo para conocer la costa gijonesa desde el mar.
 Este día fuimos a comer a un “llagar” (lugar donde se hace la sidra). Nos
						explicaron su proceso de elaboración y después saboreamos una riquísima
						fabada asturiana con un poco de sidra. ¡Que rica estaba la fabada! Algunos
						hasta repetimos y algún valiente hasta se atrevió a escanciar un “culín”
						de sidra. Por la tarde asistimos a una representación teatral de “Doña
						Berta” en la Universidad Laboral de Gijón, edificio emblemático del
						régimen franquista. Pudieron disfrutar en vivo y en directo de esta obra y
						entablar un diálogo con los actores sobre la misma.
 Por la noche se presentaron nuestros amigos de Requena. Nos contaron su historia,
						arte, tradiciones, actividades económicas y gastronomía de su localidad.
						Nos obsequiaron con una botellita de vino y gastronomía de la comarca y folletos
						informativos de Requena. También, un regalito personal que cada uno guarda
						con cariño como un recuerdo de esta experiencia.
 
 Viernes 23. CLARÍN Y LA REGENTA. Nos trasladamos a Oviedo para conocer el
						lugar donde se desarrolla la trama de la principal obra de Clarín. Hicimos
						una visita a la Catedral de “El Salvador” y a la “Cámara Santa”, donde se
						guardan los tesoros más importantes del reino de Asturias (Cruz de la Victoria
						y de los Ángeles, y diversas arquetas). A continuación hicimos por
						grupos una Gymkhana por el casco antiguo de Oviedo con ayuda de distintos textos
						de La Regenta. Una vez terminada esta actividad nos fuimos al CPR de Oviedo donde
						participamos en tres talleres de lecturas y escritura creativa simultáneos,
						para ayudarnos a desarrollar el hábito lector como fuente de aprendizaje.
 Fuimos a comer a un colegio público en Oviedo, lleno de niños que correteaban
						y gritaban muchísimo. Era el colegio donde estudió la princesa de Asturias,
						doña Leticia. Nos dieron muy bien de comer, y por fin un plato de pasta, que
						algunas estaban deseando zamparse. Por la tarde nos fuimos a Gijón a visitar
						el Museo Nicanor Piñole en el cual pudimos acercarnos a la obra de este pintor
						asturiano del siglo XX, que retrata tanto paisajes y personajes típicos de
						la Asturias de su tiempo. Dos monitoras nos acompañaron durante la visita
						y además de las explicaciones teóricas nos propusieron actividades
						prácticas en relación con la obra pictórica de Nicanor Piñole
						y la obra literaria de Clarín.
 
 Sábado 24. AMIGOS DE CLARÍN. Durante este día nos acercamos
						a la vida de dos amigos de Clarín. Por la mañana volvimos a Oviedo
						y nos enseñaron el Teatro Campoamor. Nos explicaron sus principales dependencias
						(lugar de ensayos, camerinos, orquesta, escenarios y patio de butacas) y nos explicaron
						los eventos más importantes que tienen lugar en él, sobresaliendo entre
						todos ellos la entrega de los “Premios Príncipe de Asturias”.
 Después nos dirigimos al Museo de la Minería y la Industria en Langreo,
						donde por medio de un guía pudimos conocer cómo es una mina y los distintos
						trabajos que se realizan dentro de ella, realizando una ruta por una serie de galerías
						subterráneas. Aquí nos tomaron un poco el pelo, porque nos dijeron
						que estábamos a muchos metros de profundidad y en realidad estamos en la superficie
						¡qué pardillos fuimos! En el resto del museo pudieron contemplar distintos
						ingenios mecánicos que hicieron posible la Revolución Industrial, como
						por ejemplo la máquina de vapor de Watt.
 Por la tarde nos acercamos a la “Casa Natal de Armando Palacio Valdés” en
						el Entralgo en Pola de Laviana, donde conocimos la vida, hogar y obra de este escritor
						asturiano, amigo de Clarín desde la infancia. Por la noche nos divertimos
						participando en las actividades alternativas que ofrece el ayuntamiento de Gijón
						para las noches del fin de semana, conocida como “Abierto hasta el Amanecer”: bailes
						latinos, gymkhana literaria, tocar instrumentos y yoga.
 Domingo 25. CLARIN Y SU ORGULLO ASTURIANO. La mañana del domingo nos trasladamos
						a los orígenes del reino de Asturias: Covadonga. Visitamos la Basílica
						y la Cueva de la “Santina”. Nos explicaron la historia del rey Pelayo y la batalla
						de Covadonga para que entendieran la importancia histórica de este lugar privilegiado
						de la naturaleza. Bajamos a Cangas de Onís donde tuvimos tiempo libre para
						pasear y hacer compras en las tiendas y mercadillo típico de esta zona de
						Asturias. Por la tarde y como complemento nos acercamos al Museo del Pueblo de Asturias
						en Gijón, donde los alumnos conocieron la música y el folclore del
						Principado. Antes nos acercamos a playa de San Lorenzo, donde pudimos hacernos unas
						buenas fotos, ya que la marea estaba baja y hacia buen tiempo.
 El domingo por la noche se organizó una fiesta de despedida donde cantamos,
						bailamos, nos reímos un montón y alguno profundizó en la amistad
						con nuestros amigos de Requena. También alguno se emocionó ante la
						inminente despedida que se aproximaba. Pasó la noche y el lunes después
						de desayunar, comenzaron las despedidas, donde se derramó alguna lagrimita.
						Se fueron primero los de Requena ya que su viaje era más largo y nosotros
						partimos hacia Salamanca, con la alegría de haber disfrutado de esta experiencia
						y con la ilusión de volver a ver a nuestras familias y amigos del Encinar.
 |  |  |