| 
				
					|  |  |  |  |  |  
					|           |  |  |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  
					|  |  | UNA MUESTRA DE LA MÚSICA MODERNA
						COLOMBIANA... 
 Cumbia: Derivado del vocablo ìcumbiaî que significa jolgorio o fiesta.
						La cumbia es el ritmo colombiano por excelencia cuyo origen parece remontarse alrededor
						del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado
						del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales, los indígenas,
						los blancos y los africanos, de los que adopta las maracas, las gaitas y los tambores.
						En definitiva, este ritmo creado en el caribe colombiano, logra su verdadera difusión
						en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río
						Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con
						diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia. A partir de los años 30 del
						siglo XX, la difusión de este género lo obliga a transformarse para
						lograr penetrar en los gustos musicales de las clases acomodadas y medias de la sociedad
						urbana colombiana y también en algunos sectores de la sociedad rural que consideraban
						este ritmo indigno e insignificante.
 
 Llanera: Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia
						y Venezuela, ya que en la frontera se escucha y se ama por igual en los dos países,
						de ahí que una canción llanera diga: ìColombia y Venezuela son
						dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se
						unirán más nuestras tierras, seré el dueño de Chovalmaî.
						Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina. La campesina,
						es la música original. La que narra la vivencias del campo, las injusticias
						de los políticos, los amores de verdad. Es la música criolla que para
						los más tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues
						lo consideran muy lejano a la esencia musical original. La música llanera
						es universal siendo criolla y conserva el lenguaje verdadero del campo, así
						como ritmos, instrumentos y todo el ambiente necesario para que sea tradición,
						argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para se reconocida.
 
 Bambuco: Género musical colombiano, catalogado como el más importante
						de este país definiendo esta importancia en el hecho de ser reconocido entre
						los emblemas nacionales. Cuando el Bambuco se convierte en un medio que fortalece
						al ser social de una nación y llega a estratos inesperados, sufre transformaciones
						que lo hacen despojarse de sus orígenes ancestrales, dejando de lado algunos
						elementos africanos e indígenas como instrumentos de percusión, flautas,
						formas libres, entre otros, para ir adoptando algunas características de la
						música de salón, logrando así, de forma progresiva, conquistar
						los salones de concierto. En las últimas décadas, el Bambuco ha recibido
						influencias de la balada, el jazz y el rock, sin dejar de lado la música académica,
						como una manera de hibridación con otros géneros, para tener propuestas
						innovadoras, que no siempre son bien recibidas, debido a que algunos sectores consideran
						que esta creatividad rompe con la sonoridad propia del ritmo, defendiendo así
						la tradición, ideologías y procesos sociales asociados con éste.
 
 Vallenato: Es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos
						de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir
						de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son producto los colombianos.
						El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos; el acordeón,
						la caja y la guacharaca, dando como resultado final un género único
						con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya.
						El tradicional vallenato colombiano, considerado por Gabriel García Márquez
						como una influencia determinante en su obra literaria, logró desplazar a la
						tradicional cumbia como el género musical favorito en el país. Los
						modernos intérpretes de este género como: Carlos Vives, Los Diablitos,
						Los Gigantes, El Binomio de oro, Los Inquietos, son algunos de los representantes
						que garantizan la expansión de esta música a nivel internacional.
 
 Merengue: El merengue es ánimo, es movimiento. Surgió como una transformación
						afroamericana de la contra danza africana. El término Merengue se aplicó
						a géneros estilísticamente distintos en Haití, Venezuela y Colombia.
						Surgió enlos salones a mediados del siglo XIX, imitando las maneras de la
						buena sociedad.
 
 Salsa: La Salsa es un estilo de música latinoamericano que surgió en
						Nueva York como el resultado del choque de la música afro caribeña
						traída por puertorriqueños, cubanos, colombianos, venezolanos, panameños
						y dominicanos, con el rock y el jazz de los norteamericanos. La salsa no es una moda
						pasajera, sino una corriente musical establecida de alto valor artístico y
						gran significado sociocultural. En ella no existen barreras de clase, ni edad.
 
 Bachata: Es un género relativamente nuevo que emerge en la República
						Dominicana alrededor de los años 60 del siglo XX, pertenece a una gran tradición
						latinoamericana de música de guitarra que incluye las rancheras mexicanas,
						el son cubano, la guadaracha puertorriqueña y el vals colombiano. Es el género
						musical más romántico conocido y popular de Latinoamérica.
 |  |  |  
					|  |  |  |  |  |  
					| 
 |  | 
 |  | 
 |  
					|  |  | Departamento
						de Dibujo
					 |  |  |  |