|  |  | PROPUESTAS PARA TUS FUTUROS ESTUDIOS...
						[Tabla 1] - [Tabla 2]
						- [Tabla 3] 
 Al terminar la Educación Secundaria Obligatoria tenemos que decidir qué
						podemos hacer de cara a nuestro futuro. Las posibilidades que se abren entonces son
						distintas y variadas en función de nuestro progreso escolar hasta el momento
						y de las motivaciones personales.
 
 Si se supera con éxito la etapa de la ESO, se obtiene el título de
						GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA, que es necesario para continuar estudios
						de Bachillerato y de Formación Profesional específica de Grado Medio
						o acceder al mundo laboral.
 Si no se consiguen los objetivos de la etapa se recibe una acreditación en
						la que aparecen los años cursados y las calificaciones obtenidas. Sin el título
						de Graduado en la ESO se puede buscar una FORMACIÓN BÁSICA Y PROFESIONAL
						a través de los Programas de Garantía Social o seguir con la FORMACIÓN
						NO REGLADA (cursos de formación organizados por Cámaras de Comercio
						y otros organismos) o buscar un trabajo apuntándose en el Instituto Nacional
						de Empleo (INEM).
 Los alumnos que no superen la ESO podrían intentar conseguir el Título
						correspondiente a través de los Programas de Educación de Adultos,
						siempre y cuando sean mayores de 18 años. Asimismo, si cumplen 17 años
						pueden presentarse a las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio.
 
 BACHILLERATO
 
 Estructura del Bachillerato:
 El Bachillerato, cuya duración es de dos cursos académicos que se cursan
						a partir de los dieciséis años de edad, se organiza en cuatro modalidades
						diferentes:
 
 a) Artes.
 b) Ciencias de la Naturaleza y de la Salud.
 c) Humanidades y Ciencias Sociales.
 d) Tecnología.
 
 Las materias del Bachillerato que los alumnos deben cursar en cada una de las modalidades
						son: materias comunes, materias propias y materias optativas.
 Materias comunes. Son materias comunes para todos los alumnos, con independencia
						de la modalidad elegida, las siguientes:
 
 En primer curso:
 Educación Física
 Filosofía I
 Lengua Castellana y Literatura I
 y Lengua Extranjera I.
 
 En segundo curso:
 Filosofía II
 Lengua Castellana y Literatura II
 Historia y Lengua Extranjera II.
 
 Materias propias.
 1. Son materias propias de cada una de las modalidades establecidas las siguientes:
 
 a) Modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud:
 
 En primer curso:
 Biología y Geología
 Dibujo Técnico I
 Física y Química
 y Matemáticas I.
 
 En segundo curso:
 Biología
 Ciencias de la Tierra y Medioambientales
 Dibujo Técnico II
 Física, Química
 y Matemáticas II.
 
 b) Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:
 
 En primer curso:
 Economía
 Griego I
 Historia del Mundo Contemporáneo
 Latín I
 y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.
 
 En segundo curso:
 Economía y Organización de Empresas
 Griego II
 Geografía
 Historia del Arte
 Historia de la Música
 Latín II
 y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
 
 c) Modalidad de Tecnología:
 
 En primer curso:
 Dibujo Técnico I
 Física y Química
 Matemáticas I
 y Tecnología Industrial I.
 
 En segundo curso:
 Dibujo Técnico II
 Física
 Electrotecnia
 Matemáticas II
 Mecánica
 y Tecnología Industrial II.
 
 d) Modalidad de Artes:
 
 En primer curso:
 Dibujo Artístico I
 Dibujo Técnico I y Volumen.
 
 En segundo curso:
 Dibujo Artístico II
 Dibujo Técnico II
 Fundamentos de Diseño
 Historia del Arte
 Imagen y Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica.
 
 2. Cada modalidad de Bachillerato podrá organizarse en opciones específicas.
 
 Artículo 6º.- Materias optativas.
 
 1. Los centros podrán ofertar como materias optativas:
 
 a) Materias optativas comunes para todas las modalidades.
 b) Materias optativas vinculadas a cada modalidad.
 c) Materias específicas de la propia modalidad no incluidas entre las que
						componen el itinerario elegido por el alumno o materias específicas de una
						modalidad distinta de la cursada.
 
 2. Los alumnos cursarán una materia optativa en el primer curso de Bachillerato
						y otra en el segundo, elegidas de entre las que les ofrezca el centro.
 
 MODALIDADES DE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO
 
 Sistema de acceso
 
 Con titulación académica:
 El acceso a la formación profesional específica se realiza de forma
						directa, cuando se está en posesión del título de Graduado en
						ESO o equivalentes.
 
 Sin titulación académica:
 Mediante la realización de una prueba regulada por las administraciones educativas
						y de convocatoria anual. Deberán tener a partir de 17 años o cumplirlos
						durante el año natural en que deseen iniciar el ciclo formativo. La prueba
						tiene por objeto comprobar los conocimientos y habilidades suficientes del aspirante
						para cursar con aprovechamiento las enseñanzas del ciclo formativo de grado
						medio.
 Aquellos alumnos que hayan superado un programa de garantía social también
						podrán realizar la prueba de acceso a los ciclos formativos de grado medio.
 
 Estos ciclos preparan a los alumnos para un oficio o profesión al finalizar
						la ESO. Permite alcanzar una formación profesional en una especialidad determinada
						y dan la cualificación necesaria para realizar las tareas básicas propias
						de la profesión.
 Así al finalizar el ciclo, el alumno conoce y utiliza adecuadamente los instrumentos
						y las técnicas relativas a la profesión, realiza con autonomía
						las funciones que se le encargan y verifica los resultados.
 
 Modalidades:
 
 - Electricidad y Electrónica (Equipos electrónicos de consumo. Equipos
						e instalaciones electrotécnicas)
 - Madera y Mueble (Fabricación a medida e instalaciones de carpintería
						y muebles)
 - Imagen Personal (Caracterización. Estética Personal. Peluquería)
 - Sanidad (Cuidados Auxiliares de Enfermería. Farmacia)
 - Administración (Gestión Administrativa)
 - Artes Gráficas (Preimpresión e Impresión en Artes Gráficas)
 - Comercio y Marketing (Comercio)
 - Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados (Electromecánica de vehículos.
						Carrocería)
 - Actividades Agrarias (Trabajos forestales y de conservación del medio natural.
						Jardinería)
 - Mantenimiento y Servicios a la Producción (Instalación y Mantenimiento
						Electromecánico o de Maquinaria y Construcción de Líneas)
 - Mantenimiento y Servicios a la Producción (Montaje y mantenimiento de instalaciones
						frío, climatización y producción de calor)
 - Industrias Alimentarias (Panificación y Repostería)
 - Química (Laboratorio)
 - Comunicación, Imagen y Sonido (Laboratorio de Imagen)
 - Hostelería y Turismo (Cocina. Servicios de Restaurante y Bar)
 - Informática (Explotación de Sistemas Informáticos)
 
 MODALIDADES DE PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL EN CENTROS PÚBLICOS
						DE SALAMANCA
 
 Los Programas de Garantía Social están destinados a los alumnos que
						no alcanzan los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, con el fin
						de proporcionarles una formación básica y profesional que les permita
						incorporarse a la vida activa o proseguir sus estudios. Van dirigidos a jóvenes
						menores de 21 años que tengan 16 años cumplidos o hayan cursado los
						10 años de escolaridad obligatoria sin haber obtenido el título de
						Graduado en Educación Secundaria.
 Los alumnos que superan el Programa de Garantía Social pueden acceder, mediante
						prueba, a los Ciclos Formativos de Grado Medio, independientemente de la modalidad
						del Programa cursado o bien insertarse en el mundo laboral.
 
 Las modalidades son las siguientes:
 
 - Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión
 - Operario de Carpintería
 - Operario de Fabricación e Instalación de Muebles de Madera
 - Servicios Auxiliares de Oficina
 - Auxiliar de Departamento de Comercio
 - Ayudante de Reparación de Vehículos
 - Cuidados de Ganado Caballar
 - Operario de Viveros y Jardines
 - Auxiliar de Peluquería
 - Operario de Construcciones Metálicas en Aluminio
 |  |  |