|  |  | CONSTRUYENDO UN AVION ULTRALIGERO
						[primera parte] 
 En la clase de 1ºA de la ESO del IES Quercus, nos planteamos la realización
						de un proyecto para trabajar el tema de LA MADERA. Decidimos fabricar un avión
						ultraligero de madera de balsa cuyos planos podemos encontrar en Internet en http://www.e-aeromodelismo.com.ar/
 Este trabajo requiere una gran precisión en todas sus fases, pues toda imperfección
						redundará en un vuelo más corto e irregular de nuestros modelos.
 Con esta experiencia intentaremos, aparte de pasárnoslo bien y manejar diversas
						herramientas, dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la
						madera de balsa y por qué nos conviene usarla en nuestro avión? ¿Por
						qué vuelan los aviones? ¿Qué es eso de la “aerodinámica”?
 En este primer artículo daremos algunas “pinceladas” que pueden dar respuesta
						a estas preguntas y lo que es más importante, cómo influyen en nuestro
						trabajo.
 ¿Qué es la madera de balsa y por qué nos conviene usarla en
						nuestro avión?
 Se denomina madera de balsa a la madera del balso (Ochroma lagopus), árbol
						que crece en la selva sub-tropical del Ecuador, así como en Centro América
						y en otros países sudamericanos. La madera de balsa es muy empleada en aeromodelismo
						por su gran ligereza.
 ¿Por qué vuelan los aviones? ¿Qué es eso de la “aerodinámica”?
 
 Los aviones vuelan básicamente por tres motivos:
 
 1. LA SUSTENTACIÓN.
 2. LA PROPULSIÓN.
 3. EL DISEÑO AERODINÁMICO.
 
 1. LA SUSTENTACIÓN
 En 1738 un científico suizo llamado Daniel Bernoulli demostró que cuando
						aumenta la velocidad de un fluido (aire, agua, aceite...) su presión disminuye,
						esto se llama el PRINCIPIO DE BERNOULLI. Esta es una de las principales razones por
						las que vuelan los aviones. La forma que tiene un ala de avión, permite que
						el aire circule más rápido por la parte superior del ala y más
						lento por su parte inferior.
 Si aplicamos el Principio de Bernoulli, observamos que la presión bajo el
						ala es mayor que encima de ella y, por lo tanto, el avión recibe “un empujón”
						hacia arriba. Este fenómeno se conoce como “sustentación”.
 Para que nuestro ultraligero pueda volar necesitaremos entonces darle a nuestras
						alas la forma descrita. Una vez cortadas con una cuchilla, debemos redondear el borde
						de ataque (delantero) y afilar el de fuga (trasero) para aprovechar el Principio
						de Bernoulli.
 
 2. LA PROPULSIÓN
 La Propulsión la generan las turbinas o las hélices en caso de los
						monomotores o bimotores. En nuestro avión, al tratarse de un planeador, deberemos
						impulsarlo con nuestro propio lanzamiento.
 
 3. El DISEÑO AERODINÁMICO
 Aunque no nos demos cuenta, nos encontramos inmersos en un “océano” de aire,
						la ATMÓSFERA. Para que un objeto se mueva por ella es fundamental su forma
						(su diseño).
 Observemos el diseño de los grandes maestros de la aerodinámica, los
						pájaros. ¿Verdad que ninguno tiene aristas o caras planas? Todo lo
						contrario, para navegar por la atmósfera tienen formas suaves y redondeadas.
						Precisamente por este motivo no dejaremos ningún borde o esquina de nuestro
						ultraligero sin lijar.
 Hasta la fecha hemos cortado y lijado las piezas de nuestro modelo, para concluir
						hagamos un repaso de las tareas que nos quedan pendientes:
 
 - Dar inclinación (“diedro”) a las alas.
 - Unir y encolar las piezas.
 - Ubicar correctamente el centro de gravedad poniendo peso (7 gramos) en la punta
						del avión.
 - ¡A volar!
 |  |  |