|  |  | DARWIN...Hace 200 años, el 12 de febrero de 1809, nació Charles Darwin
 Una breve reseña sobre Darwin
 Charles Darwin nació el 12 de febrero de 1809, hace 200 años. 50 años
						después Darwin publico un libro científico que cambió nuestra
						visión del mundo, El origen de las especies, desde entonces Darwin no se ha
						detenido. Ahora sus ideas forman parte de la biología científica. Gracias
						a Darwin se abrió el camino para que pudiéramos comprender científicamente
						la naturaleza de nuestra vida, de ese mundo lleno de complejidades en el que nosotros
						estamos. La idea que había desarrollado de forma independiente fue simple
						y fructífera: todas las formas de vida se generan a través de la acumulación
						de pequeñas diferencias.
 Darwin por primera vez presentó en una sola pieza, un enorme cúmulo
						de observaciones científicas que hacían incontrovertible el fenómeno
						de la evolución y una teoría sencilla que permitía explicar
						todos esos datos como resultado de un mecanismo completamente natural. La teoría
						de Darwin ha experimentado modificaciones, progresos y matizaciones a lo largo de
						estos 150 años.
 La teoría Darwinista es una teoría científica corroborada por
						los hechos y sus aplicaciones.
 Es posible que haya persona que manos precien la teoría de Darwin por su potencial
						contribución a la propaganda ideológica de la lucha por la supervivencia
						y la selección del más fuerte como el ideal social del capitalismo.
						Pero esta idea no se le puede atribuir de ninguna manera a Charles Darwin.
 Como conclusión, reivindicamos su obra y celebramos su contribución
						definitiva a nuestra compresión de la vida y de la humanidad.
 Jennifer Martín
						DíazEstudiante de ESO 3A
 jmartin@e-quercus.es
 Charles Darwin
 Nació el 12 de febrero de 1809 en Inglaterra, era el quinto hijo de seis.
						Con ocho años ya tenía interés por la historia natural y el
						coleccionismo. En julio de 1817 falleció su madre. Darwin viajo hasta Beagle
						después de que su padre le pusiera muchas pegas (dos años de duración)
						fue como acompañante de Henslow. Fue un largo viaje que duro cinco años,
						desde el 27 de diciembre de 1831 al 2 de octubre de 1836. Darwin tomaba nota de todo
						lo que hacía para luego mostrarlas en Cambridge junto con cartas hacia su
						familia. En Brasil Darwin quedo fascinado con el bosque tropical y se sorprendió
						por la esclavitud. En la Patagonia encontró una colina de fósiles de
						enormes mamíferos. Contempló con asombro la diversidad de la flora
						y la fauna. Así pudo comprender que era la separación geográfica
						y las distintas condiciones de vida. Realizando un trabajo sobre la transmutación
						de las especies, obtuvo una beca de  la corona de 1000 libras.  Tuvo que irse a Inglaterra
						por una enfermedad, tuvo diez hijos; murieron todos excepto tres que le sobrevivieron.
						Dos de ellos se dedicaron a la astronomía, la botánica e ingeniería,
						mientras que el otro hijo fue soldado, político y economista.
 Después de su muerte se le rindió homenaje y el honor de ser sepultado
						en la abadía de Westminster. Hasta nuestros días se sigue discutiendo
						sus descubrimientos. Su influencia el las ciencias ha sido definitiva.
 A pesar de los continuos brotes de su enfermedad durante 22 años, Darwin no
						dejo de trabajar. La primera parte del planeado “gran libro” de Darwin, titulado
						“Variación de las plantas y los animales en estado doméstico” creció
						hasta convertirse en dos enormes volúmenes, obligándole a desistir
						de nuevas ideas como la evolución humana o la selección sexual. A pesar
						de su volumen, se vendió brillantemente en 1868, pero el interés decayó
						rápidamente. Más tarde escribiría una segunda sección
						sobre selección natural, que quedó publicado a título póstumo.
 Los escritos de Darwin, junto al modelo genético propuesto por Gregor Mendel
						(lo que se ha venido en llamar la “síntesis moderna”), forman la base de toda
						la biología contemporánea. Sin embargo, la fama de Darwin ha hecho
						que su nombre sea asociado con ideologías que a veces él defendió
						sólo parcialmente y la mayoría de las veces están directamente
						enfrentadas con sus comentarios personales.
 En 2009, el 12 de febrero, se hará un homenaje a Charles Darwin en su bicentenario
						y por el 150 aniversario de su obra mas importante publicada. La universidad de Cambridge
						ha preparado un festival especial en julio de 2009. En su ciudad natal se celebra
						el “Festival de Shrewsbury 2009”, con importantes actos durante todo el año.
 Andrea Hernández
						SánchezEstudiante de ESO 3A
 ahernandez@e-quercus.es
 Doscientos aniversario del nacimiento
						de Charles Darwin
 Charles Darwin nació en Sherewsbury, Inglaterra, en 1809. Era hijo y nieto
						de médicos. Su abuelo, Erasmus Darwin fue un célebre médico
						y poeta del siglo XVIII, precursor de sus teorías y al que no llegó
						a conocer. Después de estudiar medicina en Edimburgo durante dos años,
						ingresó en la Universidad de Cambridge para estudiar teología. Uno
						de sus profesores, el botánico Dr. Henslow le hizo recuperar su interés
						por las ciencias naturales, y en especial por la geología, botánica
						y entomología*.
 Por recomendación suya se embarcó en el Beagle como naturalista de
						la expedición del capitán Fitzroy de 1831. Durante cinco años
						recorrieron América del Sur y las islas del Pacífico y el joven Darwin
						fue recogiendo observaciones sobre las que basaría toda su posterior obra
						de investigación.
 Al regreso de su viaje se casó y recopiló las notas del viaje, que
						publicó entre 1840 y 1843 con el título “Zoología del viaje
						del Beagle”. En 1851 publicó también un valioso estudio sobre los cirrípedos
						(una subclase de crustáceos marinos).
 Pero no fue hasta 1859 que publicó el libro en que había estado trabajando
						desde su regreso, hacía casi veinte años: “El origen de las especies”.
 El libro contiene una teoría explicativa de la evolución, llamada darwinismo,
						basada en numerosas observaciones, y que desde el mismo momento de su publicación
						supuso la inmersión de Charles Darwin en los continuos debates, críticas
						y enfrentamientos con muchos científicos.
 En “El Origen del Hombre”, publicado en 1871, defendió la teoría de
						que la evolución del hombre parte de un animal similar al mono. Las autoridades
						religiosas lo calificaron de ateo y blasfemo.
 
 *Entomología. Área: zoología. - Parte de la Zoología
						que estudia los insectos
 Cristina García
						HernándeEstudiante de ESO 3A
 cgarcia@e-quercus.es
 Charles Robert Darwin, Miembro de la Royal Society
 
 Charles Robert Darwin, Miembro de la Royal Society (12 de febrero de 1809 ó
						19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que observó y demostró
						que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de
						un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
						La evolución ha sido aceptada como un hecho por la comunidad científica
						y buena parte del público general en vida de Darwin, en tanto que su teoría
						de la evolución mediante la selección natural acabó siendo ampliamente
						apreciada como la explicación primaria del proceso evolutivo en los años
						1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con
						sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen
						siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen
						una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad
						de la vida.
 En la Universidad de Edimburgo Darwin dejaba de lado sus estudios de medicina para
						investigar en invertebrados marinos, y posteriormente la Universidad de Cambridge
						dio alas a su pasión por las ciencias naturales. Su segundo viaje en el HMS
						Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones
						y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la
						publicación del diario de su viaje lo hizo famoso como autor popular. Intrigado
						por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles
						que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la
						transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección
						natural en 1838[4] . Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba
						tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos en la geología
						tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando
						Alfred Russell Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea,
						urgiéndole a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
 Francisco D. Egido GarcíaEstudiante de ESO 3A
 fegido@e-quercus.es
 Charles DARWIN
 Hace 200 años, el 12 de febrero de 1809, nació Charles Darwin.
 50 años después publicó uno de los libros científicos
						que más han cambiado nuestra visión del mundo: ìEl origen de
						las especiesî. Desde entonces, sus ideas forman parte del núcleo fundamental
						de toda la biología científica.
 Su idea, compartida con Alfred R. Wallace, fue extraordinariamente simple y fructífera:
						todas las formas de vida se generan a través de la acumulación de pequeñas
						diferencias en la descendencia de organismos preexistentes y de la selección
						natural de los que resultan mejor adaptados.
 Como toda teoría científica, también la teoría de Darwin
						ha experimentado modificaciones, progresos y matizaciones a lo largo de 150 años,
						pero su núcleo fundamental forma ya parte del patrimonio científico
						de la humanidad.
 Michelle Barbero MartínEstudiante de ESO 3A
 mbarbero@e-quercus.es
 Charles Darwin nació el
						12 de febrero de 1809
 Hace 200 años, el 12 de febrero de 1809, nació Charles Darwin. 50 años
						después publicó uno de los libros científicos que más
						han cambiado nuestra visión del mundo: El origen de las especies.
 Lo extraordinario de la aportación de Darwin es que, por primera vez, se presentaron,
						en una sola pieza, un enorme cúmulo de observaciones científicas ñque
						hacían incontrovertible el fenómeno de la evoluciónñ
						y una teoría sencilla que permitía explicar todos esos datos como resultado
						de un mecanismo completamente natural. Como toda teoría científica,
						también la teoría de Darwin ha experimentado modificaciones, progresos
						y matizaciones a lo largo de estos 150 años, pero su núcleo fundamental,forma
						ya parte del patrimonio científico de la humanidad.
 
 En ambientes políticos conservadores y religiosos fundamentalistas se siguen
						alimentando fuertes polémicas para desprestigiar la teoría darwiniana
						de la evolución, mientras que, en el otro extremo del espectro ideológico,
						también surgen debates en relación con lo que se conoce como darwinismo
						social: la idea de que la lucha por la supervivencia en un entorno competitivo y
						de escasez de recursos es el mecanismo que mejor explica la dinámica de las
						sociedades humanas.
 
 La importancia cultural de Darwin sólo es comparable a la que tuvieron los
						fundadores de la física moderna: Galileo y Newton. Gracias a estos se abrió
						el camino para que pudiéramos comprender, de forma científica, la naturaleza
						física que nos rodea. Y gracias a Darwin se abrió el camino para que
						pudiéramos comprender científicamente la naturaleza de la vida, de
						la que nosotros mismos formamos parte. Su idea, compartida con Alfred R. Wallace,
						que la había desarrollado de forma independiente por la misma época,
						fue extraordinariamente simple y fructífera: todas las formas de vida se generan
						a través de la acumulación de pequeñas diferencias en la descendencia
						de organismos preexistentes y de la selección natural de los que resultan
						mejor adaptados.
 Jennifer Arias MartínezEstudiante de ESO 3A
 jarias@e-quercus.es
 Charles Robert Darwin
 Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882) fue un naturalista
						inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado
						con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado
						selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad
						científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras
						que su teoría de la evolución mediante selección natural no
						fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los
						años 1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva
						moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin
						aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia,
						puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones
						sobre la diversidad de la vida.
 Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque
						paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación
						de invertebrados marinos. Posteriormente la Universidad de Cambridge dio alas a su
						pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje HMS Beagle consolidó
						su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban
						las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario
						de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución
						geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó
						en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación
						de las especies y concibió su teoría de la selección natural
						en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo
						para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos
						tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando
						Alfred Russell Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea,
						urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
 Su obra fundamental, El origen de las especies, publicada en 1859, estableció
						que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe
						a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
						generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural
						en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo
						y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el
						hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones
						en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres
						y sus efectos en la formación del suelo
 Siham FaïzEstudiante de ESO 3A
 sfaiz@e-quercus.es
 Charles Robert Darwin
 Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 ó 19 de abril de 1882), Miembro
						de la Royal Society  fue un naturalista inglés que observó y demostró
						que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de
						un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.
						La evolución ha sido aceptada como un hecho por la comunidad científica
						y buena parte del público general en vida de Darwin, en tanto que su teoría
						de la evolución mediante la selección natural acabó siendo ampliamente
						apreciada como la explicación primaria del proceso evolutivo en los años
						1930, y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con
						sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen
						siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen
						una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad
						de la vida.
 En la Universidad de Edimburgo Darwin dejaba de lado sus estudios de medicina para
						investigar en invertebrados marinos, y posteriormente la Universidad de Cambridge
						dio alas a su pasión por las ciencias naturales. Su segundo viaje en el HMS
						Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones
						y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la
						publicación del diario de su viaje lo hizo famoso como autor popular. Intrigado
						por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles
						que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la
						transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección
						natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba
						tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos en la geología
						tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando
						Alfred Russell Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea,
						urgiéndole a realizar una publicación conjunta de ambas teorías.
 Su obra ìEl origen de las especiesî publicada en 1859 estableció
						que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe
						a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas
						generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural
						en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo
						y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el
						hombre. Dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en la botánica,
						y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos
						en el suelo.
 Como reconocimiento a su preeminencia fue uno de los cinco personajes del siglo XIX
						no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de estado, siendo
						sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isaac
						Newton.
 Miguel Ángel
						Pintor CorralEstudiante de ESO 4
 mapintor@e-quercus.es
 Charles Darwin
 La tierra ha experimentado una sucesión de creaciones de vida animal y vegetal
						y cada creación ha sido destruida por una catástrofe repentina, como
						un levantamiento o convulsión de la superficie de la tierra. De acuerdo con
						esta teoría, la más reciente catástrofe, el diluvio universal,
						eliminó toda la vida excepto aquellas formas que se salvaron del diluvio en
						el arca de Noé. El resto estuvo visible solamente como fósiles. Desde
						el punto de vista de los catastrofistas, las especies fueron creadas individualmente
						e inmutables, esto es, sin posible cambio al paso del tiempo. El punto de vista de
						los catastrofistas fue cuestionado por el geólogo inglés Sir Charles
						Lyell en su trabajo de dos volúmenes Principios de Geología (1830-33).
						Lyell sostenía que la superficie de la tierra está sufriendo un cambio
						constante como resultado de las fuerzas naturales que operan uniformemente durante
						largos periodos de tiempo. A bordo del HMS Beagle, Darwin encontró que muchas
						de sus observaciones encajaban en la teoría ìuniformistaî de
						Lyell. Además, se dió cuenta de que algunas de sus propias observaciones
						de fósiles, plantas y animales encajaban sin duda en esa teoría. Notó
						por ejemplo, que ciertos fósiles de especies supuestamente extintas recordaban
						estrechamente a especies vivientes en la misma área geológica. En las
						islas Galápagos, frente a la costa de Ecuador, también observó
						que cada isla mantenía su propia forma de tortuga de tierra, de sinsonte y
						de finzón; las diversas formas estaban relacionadas estrechamente pero diferían
						en la estructura y en los hábitos de comer de isla a isla. Darwin concluyó
						que estas especies no habían aparecido en ese lugar sino que habían
						migrado a las Galápagos procedentes del continente.
 Darwin fue un científico británico que sentó las bases de la
						teoría moderna de la evolución con su concepto del desarrollo de todas
						las formas de vida a través del proceso lento de la selección natural.
						Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las ciencias de la vida y de la tierra,
						y sobre el pensamiento moderno en general. Nació en Shrewshury, Shropshire,
						Inglaterra, Darwin fue el quinto hijo de una familia inglesa rica y sofisticada.
						Después de graduarse en la escuela en Shrewsbury en 1825, Darwin fue a la
						universidad de Edinburgh a estudiar medicina. En 1827 dejó esta universidad
						y se trasladó a la Universidad de Cambridge para prepararse para ser ministro
						de la Iglesia de Inglaterra. Allí conoció a dos científicos
						relevantes: el geólogo Adam Sedgwick y el naturista John Stevens Henslow.
						Henslow no solamente le ayudó a ganar confianza en si mismo, sino que también
						enseñó a su alumno a ser un observador meticuloso y cuidadoso de los
						fenómenos naturales y a ser un coleccionista de especímenes obsesivo.
						Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin con 22 años, recomendado
						por Henslow, fue invitado a viajar a bordo del barco inglés de investigación
						HMS Beagle, como Naturalista sin sueldo en una expedición científica
						alrededor del mundo.
 El viaje del HMS Beagle
 La tarea de Darwin como Naturalista a bordo del Beagle le permitio observar las diversas
						formaciones geológicas en diferentes continentes e islas a lo largo de la
						travesía, así como una amplia variedad de fósiles y organismos
						vivos. En sus observaciones geológicas, Darwin se impresionó del efecto
						que las fuerzas naturales habían tenido en la formación de la superficie
						de la tierra. Darwin se dio cuenta en ese momento que los pinzones de las diferentes
						islas del archipiélago pertenecían a especies distintas. Ambas observaciones
						originaron la pregunta de si era posibles enlaces entre especies distintas pero similares.
 La teoría de la Selección Natural
 Después de regresar a Inglaterra en 1836, Darwin empezó a recopilar
						sus ideas sobre la habilidad de las especies para cambiar en sus Cuadernos de la
						Transmutación de las Especies. La explicación de Darwin de como habían
						evolucionado los organismos le surgió después de leer Un Ensayo del
						Principio de la Población (1798), del economista británico Thomas Robert
						Malthus, que explicaba como las poblaciones humanas mantenían el equilibrio.
						Malthus argumentaba que ningún incremento en la disponibilidad de comida para
						la supervivencia humana básica podría compensar el ritmo geométrico
						del crecimiento de la población. Lo último, por lo tanto, tenía
						que ser verificado por las limitaciones naturales como el hambre y la enfermedad
						o por acciones humanas como la guerra.
 Darwin aplicó inmediatamente el razonamiento de Malthus a los animales y a
						las plantas y hacia 1838 había elaborado ya un bosquejo de la teoría
						de la evolución a través de la selección natural. Durante las
						dos décadas siguientes trabajó en su teoría y otros proyectos
						de historia natural. (Darwin pertenecía a una familia rica y nunca tuvo la
						necesidad de ganar un sueldo para vivir)
 La teoría de Darwin se hizo pública por primera vez en 1858 en un documento
						presentado al mismo tiempo que Alfred Russel Wallace, un naturalista joven que había
						llegado independientemente, a una teoría similar de la selección natural.
						La teoría completa de Darwin se publicó en 1859, como “El Origen de
						las Especies”. Se le conocía como “El libro que sacudió al mundo”,
						ìEl Origen de las Especiesî se agotó el primer día de
						la publicación y lo mismo sucedió con seis ediciones posteriores.
 La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata
						esencialmente de que debido al problema del suministro de comida descrito por Malthus,
						las crías nacidas de cualquier especia compiten intensamente por la supervivencia.
						Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación,
						tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la
						ventaja que éstas otorguen) al proceso de selección natural, y estas
						variaciones se transmiten por herencia. Por lo tanto, cada generación mejorará
						su adaptabilidad con respecto a las generaciones precedentes y este proceso gradual
						y continuo es la causa de la evolución de las especies. La selección
						natural es sólo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin; también
						presentó el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes
						de un ancestro común. Además, proporcionó apoyo adicional para
						los conceptos anteriores de que la tierra misma no está estática sino
						evolucionando.
 Reacciones a las Teorías de Darwin
 La reacción al ìEl Origen de las especiesî fue inmediata. Algunos
						biólogos argumentaron que Darwin no había podido probar sus hipótesis.
						Otros criticaron el concepto de variación de Darwin, argumentando que él
						no había podido explicar ni el origen de las variaciones ni como se habían
						pasado a las generaciones sucesivas. Esta objeción científica en particular
						no se contestó hasta el nacimiento de la genética moderna en los inicios
						del siglo XX. De hecho, muchos científicos continuaron expresando sus dudas
						durante muchos años. Los ataques más publicados sobre las ideas de
						Darwin, no vinieron de los científicos sino de los opositores religiosos.
						El pensamiento de que cosas vivientes habían evolucionado por procesos naturales
						negando la creación especial de la raza humana, parecía poner a la
						humanidad en el mismo plano que los animales; ambas ideas fueron consideradas como
						amenazas a la opinión teológica ortodoxa.
 
 Los últimos años
 Darwin pasó el resto de su vida desarrollando diferentes aspectos de los
						problemas surgidos en “El Origen de las especies”. Sus libros posteriores, incluyendo
						La Variación de los Animales y Plantas bajo Domesti-cación (1868),
						El Descendiente del Hombre (1879), y La Expresión de las Emociones en los
						Animales y el Hombre (1872), fueron exposiciones detalladas de temas que habían
						quedado limitados a pequeñas secciones de “El Origen de las Especies”. La
						importancia de su trabajo fue reconocida por sus contempo-ráneos; Darwin fue
						elegido por la Sociedad Real (1839) y por la Academia Francesa de Ciencias (1878).
 Podemos mencionar otras obras como Zoology of the Voyage of the Beagle (1840); Variation
						of Animals and Plants under Domestication (1868); Descent of Man and Selection in
						Relation to Sex (1871). Fue enterrado en la Abadía de Westminster.
 Sergio Domínguez Martín
 Estudiante de ESO 4
 sdominguez@e-quercus.es
 |