|  |  |  
 NUEVAS TECNOLOGÍAS...
 Ciudadanos, Tecnologías y Derechos Humanos
 
 
 En el presente año 2009 se cumple el cuarenta aniversario de la llegada del
						hombre a la Luna. Muchas han sido las innovaciones que en las denominadas “nuevas
						tecnologías” se han producido en estas cuatro décadas; muchas de ellas
						beneficiosas para la personas, tales como avances médicos, en las comunicaciones,
						en el ámbito doméstico y otros muchos más. Sin embargo, junto
						con las ventajas, su utilización puede plantear problemas a los derechos del
						individuo, fundamentalmente a aspectos como la libertad de expresión, la intimidad
						y la dignidad del sujeto.
 Cuando los dirigentes políticos introducen medidas restrictivas para la libertad
						de los ciudadanos mediante el empleo de medios técnicos, alegan la necesidad
						de asegurar la seguridad de todos en general. La cuestión es si para lograr
						dicha seguridad, necesaria por otra parte, es necesario restringir la libertad y
						la intimidad de la mayoría. En este artículo describiremos algunas
						situaciones reales extraídas de las noticias difundidas por los medios de
						comunicación.
 
 Internet.
 Más de mil millones de personas usan cada día Internet para comunicarse
						y buscar información. Decenas de Gobiernos buscan, mientras, la manera de
						controlarles. Hoy se hace público un estudio de la prestigiosa organización
						OpenNet, integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto.
						En él se concluye que 25 países, entre ellos, Irán, China y
						Corea del Sur, ejercen la censura de webs con contenidos políticos o sociales
						peligrosos, e impiden el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps. Además,
						sus métodos de censura están sofisticándose en muchos casos
						gracias a la colaboración de empresas occidentales. Google ha resuelto un
						conflicto entre la ética y el dinero con una decisión que según
						los analistas, sacrifica lo primero para conseguir lo segundo: la empresa de búsquedas
						por Internet ha aceptado finalmente la censura impuesta por el Gobierno de China
						con tal de competir en ese mercado de suculentas posibilidades. Los buscadores de
						Yahoo y Microsoft ya aceptaron en su día las mismas restricciones. Los usuarios
						chinos, sometidos a las restricciones cibernéticas de su Gobierno, accederán
						a una versión reducida de Google en la que, por ejemplo, no se puede buscar
						la expresión “derechos humanos”.Un número creciente de internautas
						chinos se muestra cada vez más resentido por las restricciones en una amplia
						gama de páginas web, entre ellas Flickr, YouTube, Wikipedia y otros sitios.
						El resentimiento ha inspirado una oleada de resistencia social cada vez más
						decidida, algo muy poco habitual en China. Fouad al Farhan, bloguero saudí
						está en la cárcel sin acusación formal ni asistencia letrada.
						La causa, su blog www.alfarhan.org, que desde entonces mantienen sus amigos con una
						campaña que pide su liberación. Como en otros países de Oriente
						Próximo, en Arabia Saudí, la ausencia de una prensa libre lleva a los
						críticos al ciberespacio.Hasta su detención, confirmada este mes pasado
						por un portavoz de Interior, Al Farhan, de 32 años, escribía el blog
						más popular de Arabia Saudí. Fue su perdición. Mientras las
						autoridades pensaban que las bitácoras electrónicas eran algo de cuatro
						iniciados no les prestaron atención, pero cuando se dieron cuenta de su notoriedad
						empezó la caza de brujas, como antes sucedió en Irán o en Egipto.
						Su diario se centraba en temas sociales, pero una referencia a los presos políticos
						y la necesidad de reformas en el conservador reino desató las alarmas. Amnistía
						Internacional ha lanzado una campaña contra la censura en Internet. Coincidiendo
						con esta campaña, la organización ha denunciado la complicidad de grandes
						multinacionales como Google, Yahoo y Microsoft con la censura china al aceptar que
						sus buscadores impidan a los internautas de aquel país acceder a enlaces que
						incomoden a las autoridades de Pekín. Amnistía ha abierto un sitio,
						http://irrepressible.info/?lang=es en el que recoge testimonios de la censura cibernética.
 
 E-mail y Youtube.
 Activistas y grupos defensores de derechos han denunciado que el portal estadounidense
						Yahoo proporcionó datos del correo electrónico a las autoridades chinas
						que llevaron a la detención de otro disidente, Li Zhi, acusado de socavar
						el poder del estado y que fue condenado en 2003 a pasar ocho años en la cárcel.
						El Comité para Proteger a los Periodistas y Reporteros sin Fronteras han exigido
						a Yahoo que ofrezca información sobre todos los periodistas que trabajan en
						Internet y los escritores cuyas identidades ha revelado al régimen de Pekín.
						Las imágenes difundidas a través de Youtube con las torturas cometidas
						en Irak, llevó a que los soldados estadounidenses que sirven a su país
						en el extranjero perdieran algunos de los medios que les permitían estar en
						contacto con sus familias y amigos a través de Internet tras la nueva política
						aplicada por el Departamento de Defensa norteamericano. Defensa comenzará
						proximamente a bloquear ciertas páginas de acceso a Internet con el fin último
						de proteger información que considera sensible y evitar que las redes del
						Ejército se sobrecarguen de tráfico por el acceso de los soldados a
						portales como YouTube y MySpace. Al menos, ésta es la versión oficial.
 
 Cámaras de grabación.
 El Ayuntamiento de Madrid ha instalado 26 cámaras de videovigilancia para
						reducir la delincuencia en la Plaza Mayor las cuales recibieron el visto bueno de
						los cinco integrantes de la Comisión de Garantías de videovigilancia
						que inspeccionaron la zona. Esta comisión autorizó hace meses la instalación
						de las cámaras, pero con una serie de condiciones cuyo cumplimiento comprobó
						ayer. Visitantes y comerciantes tienen opiniones contradictorias sobre estos ojos
						electrónicos. Algunos temen verse sometidos a una vigilancia innecesaria;
						otros aseguran que van a seguir paseando y disfrutando de la plaza con la misma intensidad.
						Hoy el 60% de los móviles que se venden tiene cámara. Su auge ha hecho
						que estén prohibidos en algunos lugares por motivos de privacidad. También
						ha dado a luz a un nuevo tipo de mirón, el cibervoyeur, que además
						de observar, saca imágenes con el móvil y las sube a la Red. Fotos
						de las vacaciones, de una fiesta de cumpleaños, de compañeros de trabajo...
						Pero también de gente tomando el sol en la playa, borracheras o famosos en
						situaciones comprometidas. El 74% de las fotografías que se hicieron en España
						en 2007 se tomaron con el móvil, según un informe de la consultora
						internacional GFK. Estos teléfonos desbancan ya a las cámaras fotográficas
						digitales compactas. Son pequeños, manejables y cada vez más avanzados.
						Muchos de ellos llevan además un flash tan potente como el de cualquier cámara
						de bolsillo. Algunos tienen además otra ventaja: “La posibilidad de subir
						al instante las fotos a la web”. En un mundo rodeado de objetivos surge otro problema:
						¿es legal que te saquen una foto?¿y que la suban a Internet? No, no
						lo es... si es usted una persona de a pie. “Todo ciudadano es titular del derecho
						a su imagen. Nadie puede utilizarla sin su permiso. Independientemente de dónde
						esté, incluso si es un lugar público”. Por tanto, fotos no. Tampoco
						vídeos. Y mucho menos subir estas imágenes a Internet.
 
 Videojuegos.
 Son numerosos los videojuegos que tienen por objeto la violencia, incluso muerte
						sobre minorías étnicas o mujeres. Dichos videojuegos son vendidos a
						menores incluso utilizados por los mismos en cibers sin ningún control. Amnistía
						Internacional considera la necesidad de establecer una limitación en nuestra
						legislación para impedir su venta a menores de edad. Se considera por dicha
						organización, que la difusión de este tipo de videojuegos no implica
						necesariamente la realización de acciones violentas por los menores, pero
						si crítica la vanalización de la violencia que en ellos se hace, lo
						que puede influir en la aceptación de actuaciones violentas tanto por los
						poderes públicos o por otros grupos.
 
 Scanner en aeropuertos.
 Una Eurodiputada ya harta por las arbitrariedades de algunas medidas de control
						de acceso de los pasajeros a los aviones se revotó contra un nuevo artilugio,
						avalado por la Comisión Europea, que desnuda a los pasajeros y permite ver,
						como si de una foto en negativo se tratara, si portan objetos prohibidos. El Ejecutivo
						Comunitario alega que sólo se trata de un complemento que acelera los controles,
						pero los eurodiputados hablan de que se controla a los pasajeros como si fueran animales
						o que se atenta contra su dignidad y, quizá, contra su salud. El nuevo sistema
						ya funciona a prueba en algunos aeropuertos europeos. Entre sus potenciales beneficios
						figura el de que aumenta la seguridad, reduce el tiempo de espera y evita cacheos.
						Nada de eso convenció a una abrumadora mayoría de eurodiputados. Aun
						reconociendo que los escáneres corporales “pueden ser una de las respuestas
						técnicas para mantener un alto nivel de seguridad en los aeropuertos europeos”,
						los europarlamentarios reclamaron un estudio de impacto sobre esos derechos, que
						se haga un análisis de los hipotéticos efectos sobre la salud, que
						se vea cómo se garantiza que no haya abusos y que se acote exactamente su
						uso.
 
 Escuchas telefónicas.
 La Ley Patriótica, promulgada tras los atentados del 11 de septiembre
						de 2001 y que da al Gobierno libertades especiales en la lucha contra el terrorismo,
						estuvo en vigor hasta el mes de junio de 2006. La Ley Patriótica dotó
						al Gobierno de facultades especiales para realizar registros secretos, interceptar
						llamadas telefónicas y otras medidas policiales contra el terrorismo sin el
						control de ningún juzgado. El general propuesto posteriormente para dirigir
						la CIA defiendió las escuchas.
 George W. Bush no sólo admitió con posterioridad que autorizó
						el control de las comunicaciones con el extranjero sin mandato judicial, sino que
						anunció que lo seguirá haciendo “porque es vital para la seguridad
						nacional”. La revelación de que una orden presidencial sirvió para
						fiscalizar las llamadas telefónicas y el correo electrónico de varios
						cientos, quizá miles, de estadounidenses y extranjeros contribuyó a
						que el Senado bloqueara la prórroga de la Ley Patriótica
 La pugna por mantener la seguridad sin por ello menoscabar la libertad del ciudadano
						recibió un apoyo a favor de esta última en una sentencia en la que
						el Tribunal Supremo ha establecido que la difusión en televisión de
						imágenes captadas con aparatos ocultos de captación de imagen y voz,
						sin consentimiento del interesado, supone una intromisión ilegítima
						en la esfera de la intimidad que no está justificada por el ejercicio del
						derecho a comunicar libremente información. Así lo ha acordado el pleno
						de la Sala de lo Civil del Supremo, al estimar un recurso de una mujer que ejercía
						la naturopatía y que fue grabada sin ella saberlo por una periodista que se
						hizo pasar por un posible paciente y las imágenes fueron emitidas en 2000
						en un programa de televisión de una cadena valenciana.
 Jesús Martín
						PiñuelaAmnistia Internacional
 jesus_pinuela@yahoo.es
 |  |  |