|  |  | NUESTRA BIBLIOTECA ESCOLAR
 “Un libro es un arma de construcción
						masiva”. - Rodrigo Fresán -
 Puede parecer a estas alturas del mundo y de la realidad en la que vivimos toda una
						aventura encontrar razones para la lectura, parece que sería más fácil
						encontrar sinrazones para no leer. Pero a todas las que aparecen en este artículo
						podríamos añadir cada uno la nuestra. Desde luego, parece que no son
						buenos tiempos para encerrarnos solos con nuestros libros; hay otras actividades
						que nos llaman y gritan más alto y con más contundencia. Aún
						así, ¿somos capaces de imaginar un mundo sin libros? No olvidemos que
						todas las sociedades en las que se ha querido privar a las personas de libertad han
						empezado por prohibir la lectura, o al menos la libertad de elegir qué leemos.
						Algo tendrá si los caudillos de la dominación lo consideran un peligro.
						Así que, aunque solo sea para quitarles la razón a los que quieren
						manejarnos, démosle una oportunidad al libro.
 
 Las razones para leer son las mismas que podemos encontrar para vivir, para reír,
						para bailar, para cantar, para enamorarnos o para disfrutar de una buena comida y
						si a alguien no le gusta alguna de estas cosas, pues peor para él. Seguro
						que no se ha dado las oportunidades suficientes para sentir el placer que pueden
						producir, pues hagamos lo mismo con el libro.
 
 Podría empezar por pararme frente a las estanterías de una librería
						o de una biblioteca y escuchar en el silencio la llamada de los libros que desde
						allí se me ofrecen silenciosamente. Una vez allí, no nos vayamos todavía,
						un poco de paciencia, voy a elegir uno; pero, claro, no sé cuál, ¿qué
						hago? Seguro que si tuviera que elegir un móvil nuevo o unas zapatillas de
						deporte, no tendría tantas dudas. No pasa nada. Me voy a tomar mi tiempo.
						Quizá elija uno porque me gusta la foto de la portada, o porque tiene pocas
						páginas y pesa poco, o porque he oído hablar de una película
						que tiene el mismo título o porque, según lo que leo en la solapa,
						el protagonista se parece a mí o porque es barato o porque mi profe de Lengua
						dice que no es bueno o porque mi madre dice que todavía no puedo leerlo, o…
						cualquier razón es buena porque es mía, porque me vale a mí
						y porque la he decidido yo.
 
 Ahora ya lo tengo, pues voy a buscar el momento para leerlo, lo voy a hojear, a manosear
						y voy a atacarlo, poco a poco, sin prisa, pero sin pausa, en bocados pequeños
						hasta que lo acabe. Si no me gusta, no pasa nada. Igual no elegí bien, o no
						lo entiendo o la foto de la portada era un reclamo engañoso, o mi madre tenía
						razón… otra vez será. Solo sé que una comida no me gusta cuando
						la he probado, pero porque no me guste la sopa, como a Mafalda, no diré que
						no me gusta ninguna comida. Busco otro, y ahora puedo preguntar o elegir yo otra
						vez… todo menos dejar de comer.
 
 Quizá nos equivoquemos dos o doscientas veces o se equivoque quien me dice
						qué debo leer, pero seguro que al final acabo encontrando el libro que me
						gusta y ese, como las cuentas de un collar, me llevará a otro y ese a otro
						y hasta podemos llegar al primero que no nos gustó nada y cambiar de opinión.
 
 Después, ya podré expresar cuáles son mis razones para la lectura,
						porque seguro que ya encuentro alguna; pero lo que nunca debo hacer es decir que
						no me gusta lo que nunca he probado. No sabemos si a la vuelta de la esquina está
						la persona a la que voy a amar, por si acaso, voy a asomarme un poquito a ver qué
						se ve.
 
 De momento, vamos a publicar en nuestro periódico pequeñas reseñas
						de libros que hemos leído, con más o menos gusto, más o menos
						obligados, pero ¿podríamos decir que hemos perdido el tiempo, que no
						hemos aprendido algo en estas lecturas? Seguro que no y el que piense así,
						pues que pruebe con otras, que tenga iniciativa y nos enseñe qué es
						lo que a él le gusta.
 Dolores Martín
						DiegoProfesora de Lengua Castellana
 dmartin@e-quercus.es
 Razones para la lectura
 
 Para ser inteligente, para creerse inteligente, para sentirse inteligente. Para no
						estar solo, para estar solo, porque más que solo vale estar mal acompañado
						aunque mucho se diga que no hay libro malo. Porque hace frío ahí fuera,
						porque llueve sobre el corazón y gusta ver la tinta sobre los campos de nieve.
						Para ser entre la gente. Para fumar sin sentirse culpable, para dejar de fumar y
						las manos no se escapen en busca del aire de nadie.
 Para tener un libro de bolsillo en el bolsillo y ocuparse de un mientras, un ya veremos
						y de un entretanto. Por vista, gusto, tacto, olfato y oído y para saber qué
						alumbra lo que tanto nos gusta. Por ego y por apego. Para esconderse, para mostrarse,
						para vestirte, para desnudarte. Porque sí, por si, porque no, para no. Para
						ser feliz, por no ser feliz, por infeliz. Para andar el camino, para encontrar el
						camino, para olvidar el camino, para construir un camino, para hacer un alto en el
						camino. Para no perder el tren.
 Por sed, por hambre, por tierra, mar y aire. Para mirarse en el espejo, por reflejo
						incondicionado, para conocer quién nos habla desde el otro lado del espejo.
						Por ti, por mí y por ella. Porque queremos ver y que nos vean y sin embargo
						qué morbo da la “cita a ciegas” (el autor pone la alcoba, el editor la casa,
						el narrador es el que la luz apaga)
 Para ver el humo que avisa donde está el fuego. Porque estar cansado tiene
						plumas, la avaricia comienza en el dar y porque sólo entonces soy como te
						quiero. Para tener la libertad que no tiene el solitario. Para pedirte perdón
						por el daño que me hiciste, echar sal en mis heridas e intentar saber cómo
						me llamo. Porque puedes estar en misa y repicando, nadar y guardar la ropa, ser Caín
						y el guardián de tu hermano. Porque si no se las lleva el viento, arden las
						palabras. Por pié quebrado y tan callado. Para conocer la voz de mi amo y
						para ver si de una vez alcanzo el silencio. Para ser el enfermo y el psiquiatra.
						Porque yo no soy como te amo.
 Porque el poema es una copa de vino, y se fue, y el mañana no ha llegado.
						Por punto de partida y de hoja en hoja y leo porque me toca. Porque hay vida más
						allá del punto y aparte y es sano andar a pie de página. Porque si
						pierdo la memoria qué pereza. Para ni ser ciego en Granada ni nos obliguen
						a elegir entre la pena y la nada. Para jugar con fuego y no salir quemado. Porque
						la letra con letra entra, y sale y vuelve a entrar como beso que no quiere que te
						calles.
 Porque entre todos lo libros que he leído nunca he leído aquel entre
						cuyas letras desfallecieron de amor Paolo y Francesca. Para tirar la mano, esconder
						la piedra y mojar el pan en sangre ajena. Para que me llames y me ames. Para acabar
						con la propiedad privada de mis palabras. Porque si echas cuentas te sale a cuento
						y hasta te sobran dos quijotes y medio sancho. Y por los libros de los libros, mal
						o bien, pero amén.
 Constantino BértoloDiarioPúblico, 29 de mayo de 2008
 CRÍTICA LITERARIA
 
 
							
								|  |  | Reseñas 
 Titulo: Ángeles en tiempos de lluvia.
 Autor: Miguel Vázquez Freire
 Edición: Algar joven
 |  
 El libro trata de la investigación que hace el hermano de una chica fallecida
						en un accidente de tráfico un sábado por la noche. El chaval conoce
						realmente lo que esos chicos escondían, cómo son realmente, lo que
						piensan, cómo pasan el tiempo, lo que sienten, gracias al diario de su hermana.
						La historia se desarrolla en Vigo y le sirve al protagonista para conocer gente y
						para reflexionar sobre algunos temas que hasta ahora le resultaban indiferentes:
						la religión, la condición de la mujer, el proceso de crecimiento, etc.
 María Cristina
						Martín Bello - ESO4mcmartin@e-quercus.es
 
						 
							
								|  |  | Reseñas 
 Título: Apín capón zapún amanicano 1134
 Autores: Pere Roig y Jordi Font
 Editorial: Eumo-octaedro
 |  
 Opinión personal: Nos ha parecido un libro muy interesante y divertido. Es
						una nueva forma de aprender matemáticas. Lo recomendamos a las personas a
						las que les gusten los números.
 Autores:
 Pere Roig: Nació en Barcelona en 1937.Lleva casi cuarenta años impartiendo
						clases y haciendo investigación didáctica de las matemáticas
						con el objetivo de hacerlas inteligentes, útiles y divertidas para cualquier
						persona. Ha publicado diversos libros de matemáticas aplicadas a la vida cotidiana.
						Actualmente es Inspector de Educación.
 Jordi Font: Nació en Barcelona en 1955. Es escritor. Ha trabajado en la industria
						química y también en la Formación Profesional. Actualmente es
						Inspector de Educación y especialista en Tecnología. Ha publicado diversos
						relatos y novelas.Resumen
 Este libro trata de un joven estudiante al que le gustan mucho los libros sobre la
						era medieval y todos sus héroes, etc...
 Resulta que un día llega a la biblioteca y ve a otro estudiante leyendo el
						libro que estaba leyendo él y se acerca para preguntarle si se lo podría
						dejar, el otro le dice que le ha estado observando varios días y se había
						dado cuenta de que le gustaban los libros medievales y todo lo relacionado con estos.
						El joven le dice que hay un grupo de personas, una especie de secta, que se dedica
						a encontrarse para hablar sobre esos temas, pero tenía que ser votado para
						poder entrar.
 El estudiante llamado Andrés entra en esta secta y allí le dice que
						hacen viajes a través del tiempo y que para poder volver, tenía que
						decir el número 1134 y unas palabras mágicas.
 La cosa tenia su dificultad, porque esos números tenía que decirlos
						en el idioma del país en el que estuviera y también dependiendo de
						la época en la que se encontrara.
 
 Comentario personal
 Leer este libro me ha parecido muy divertido y gracioso, creo que es un libro muy
						interesante para los que les gusten las matemáticas. Se aprende mucho sobre
						otras fomas de contar y que no solo existe el sistema métrico decimal.
 Alberto García
						Alemán - ESO 1AFátima Santamaría Muñoz - ESO 1A
 Mónica López valle - ESO 1A
 Laura Urrutia González - ESO 1A
 Rosaura Dueñas Alonso - ESO 1A
 Sonia Martín Martín - ESO 1A
 Ivelin Tanchev Ranov - ESO 1A
 Erica T. Ramírez Delgado - ESO 1A
 
						 
							
								|  |  | Reseñas 
 Título: El curioso incidente del perro a medianoche
 Autor: Mark Haddon
 Editorial: Salamandra, Barcelona, 2004
 |  
 Reseña [1]
 
 Para nosotros el título se relaciona con el contenido del libro sólo
						en una parte, la del principio.
 El género del libro podría ser de aventuras, ya que el protagonista,
						un niño, viaja solo en tren hasta Londres, que es donde vive su madre.
 Los personajes son reales y la actitud del protagonista está relacionada con
						su síndrome, el síndrome de Asperger. Los capítulos están
						enumerados con números primos. El lenguaje del libro es claro, pero el léxico
						es pobre.
 Nuestra opinión coincide en que el libro es poco ameno. Va dirigido a la gente
						que se quiere familiarizar con las enfermedades raras como la del protagonista. Su
						intención es la de entretener y la de reflejar el sufrimiento de los padres
						por la enfermedad de su hijo, es decir, busca impactar.
 Elías Salec Rahhab
						- ESO 3BJesús Godifredo Calvo - ESO 3B
 Reseña [2] Al principio sí se relaciona
						el título con el contenido del libro, pero según se desarrolla el libro
						ya no se va identificando tanto, aunque siempre se está recordando.El libro trata sobre las aventuras y la vida de muchas personas, los personajes reflejan
						temas de actualidad, como la custodia de los hijos, los divorcios y el trato a las
						personas superdotadas.
 La decisión del padre de no dejar al chico ver a su madre, es una decisión
						rencorosa, cada uno tiene derecho a rehacer su vida. Aunque por parte de la madre,
						pienso que ella hubiera hecho lo mismo que el padre, tenía que haber ido a
						ver a su hijo y no enviarle unas simples cartas, como si su hijo fuera una persona
						mayor, cuando en realidad es un niño. La decisión del protagonista
						de irse a visitar a su madre, es comprensible, refleja la desesperación de
						saber que esta viva y no poder verla, muy arriesgado por otra parte.
 El lenguaje que utiliza el libro es demasiado claro para el léxico que tenemos
						los alumnos. Presenta una estructura organizada en capítulos, y en cuanto
						a la portada, a mí, según lo hemos ido leyendo no me llamaba la atención,
						no sentía interés por leerlo, pienso que está cuidada, pero
						le falta algo para llamar nuestra atención, en mi opinión, por el dibujo
						que aparece en la portada, parece que el libro va dirigido a niños pequeños,
						pero en realidad es para todas las edades, un poco de todo, entretener, informar
						de las situaciones que a nosotros puede que no nos ocurran, pero para que veamos
						que existen y que nadie se libra.
 Ángel Pérez
						Rodríguez - ESO 3B Reseña [3]
 El curioso incidente del perro a medianoche es un título que sólo identifica
						una parte de la historia, pues pasan muchas cosas que no tienen nada que ver con
						él.
 El libro es realista, cuenta las cosas tal y como son, sin metáforas ni recursos
						expresivos. Los personajes pueden ser perfectamente reales, pero no me lo parecen
						tanto algunas de sus decisiones. Los capítulos están divididos en números
						primos, y además, consta de apéndice en el que nos resuelve un problema
						matemático.
 
 Los capítulos no van siempre de forma ordenada, sino que a veces un capítulo
						trata sobre cosas que no tienen nada que ver con el tema principal de la historia,
						como un concurso, etc. El lenguaje del libro es claro y directo, cuenta los hechos
						que pasan y los pensamientos del niño protagonista. La edición que
						hemos leído es intermedia, ni muy grande ni muy pequeña, manejable.
						Mi opinión es que este libro va dirigido a lectores de todas las edades que
						quieran comprender el mundo visto a través de un niño con síndrome
						de Asperger. Para terminar, quiero decir que mi impresión es que la intención
						del autor es mostrar otro mundo, completamente distinto al de un niño sin
						problemas.
 Pablo Recio Maestre
						- ESO 3B 
						 
							
								|  |  | Reseñas 
 Título: EL niño con el pijama de rayas.
 Autor: John Boyne
 Editorial: Salamandra.
 |  
 Reseña [1]
 
 El libro de El niño con el pijama de rayas me ha gustado mucho. Entre otras
						cosas lo que más llama la atención es la narración desde el
						punto de vista de un inocente niño de nueve años. En esta historia
						Bruno, el niño, compara su vida con los niños polacos reclutados por
						los “nazis” e intenta identificarse en cierto modo con su amigo Smuel, uno de los
						prisioneros, porque nacieron el mismo día, entre otras cosas. Lo que también
						me ha llamado ciertamente la atención es el final porque nadie se lo esperaba.
						El final no lo escribo por si acaso hay alguien que no lo ha leído y esta
						interesado en hacerlo.
 María Cristina
						Martín Bello - ESO4mcmartin@e-quercus.es
 Reseña [2]
 Título: EL niño con el pijama de rayas.
 Autor: John Boyne
 Editorial: Salamandra.
 
 Bruno es un niño de nueve años hijo de un militar nazi. Vivía
						con su familia en Berlín, pero se tuvieron que mudar a Auschwitz por el trabajo
						de su padre. Él al principio no quería, pero tuvo que irse y acostumbrarse
						a vivir allí. Un día, explorando su nuevo hogar, descubre un lugar
						separado por una valla dentro de la cual había muchas personas. Allí
						encontró a un niño judío, llamado Shumuel con el que no podía
						jugar. Se hicieron amigos y Bruno le visitaba todos los días, hablaban y le
						llevaba comida. Pero no le contó a nadie lo de su amistad. Un día la
						madre de bruno decidió volver a Berlín porque ese no era un lugar adecuado
						para que crecieran los niños. Antes de irse Bruno visita a Shumuel para despedirse
						y este le cuenta que no encuentra a su padre. Al día siguiente, Bruno se pone
						un traje que le deja Shumel, igual al que visten todos los que viven allí.
						Atraviesa la valla y juntos empiezan a buscarlo y a explorar el lugar. Pero se vieron
						arrastrados por una multitud de personas que eran conducidas a una cámara
						de gas y allí acabaron.
 Laura Briz Romero -
						ESO 4lbriz@e-quercus.es
 Reseña [3]
 Título: EL niño con el pijama de rayas.
 Autor: John Boyne
 Editorial: Salamandra.
 De este libro podemos decir varias cosas. La primera es que nos quiere reflejar lo
						que pasó en la Segunda Guerra Mundial. Además toda la historia está
						contada desde el punto de vista de un niño inocente que no es capaz de concebir
						la barbarie y la tragedia de lo que pasa en ese lugar y que parece que concibe todo
						aquello como un juego. A mí me ha gustado mucho el libro, porque refleja con
						bastante claridad la dureza y la crueldad y la miseria por la que tuvieron que pasar
						personas inocentes. Nos hace reflexionar sobre lo sucedido.
 Luján Llorente
						Hernández - ESO 4lllorente@e-quercus.es
 |  |  |