|  | Departamento de Dibujo Programación de Educación Plástica
 
 Profesores Juan Bejarano y
			Alfonso Tindon
 
 Imagen y Expresión
			[Optativa]
  Tercero de la ESO.
 
 A. Objetivos
 
 Parece obligado como base para establecer las calificaciones, que el alumno tenga
			conocimientos suficientes sobre la totalidad del currículo-programación,
			debido a que cualquier cuestión del mismo forma parte importante de la formación
			gráfica del individuo.
 Aunque siendo ésta una etapa de preparación para posteriores estudios,
			se debe exigir como mínimo al alumno que sea capaz de:
 - Comprender, razonar y justificar los conceptos, teorías y modelos más
			importantes que les permitan adquirir una visión global y una formación
			básica de la imagen fija y en movimiento.
 - Aplicar los conceptos, teorías y modelos estudiados a situaciones reales,
			cotidianas, relacionando la experiencia diaria con la artística.
 - Utilizar los procedimientos propios en la resolución de cada problema, considerando
			y entendiendo lo mejor posible los conceptos que intervienen.
 - Ser capaz de explicar cuestiones puntuales donde se ponga de manifiesto un cierto
			nivel de comprensión y de razonamiento así como su capacidad de análisis
			y reflexión.
 - Desarrollar la capacidad de estructuración y organización junto con
			la coherencia y claridad en el planteamiento.
 - Adquisición de un conocimiento global de la asignatura.
 - Incrementar la visión de la aplicación práctica de los conocimientos
			teóricos para la resolución de problemas habituales.
 
 B. Contenidos. - Ver tabla
  
 C. Criterios de evaluación
 
 El sistema de valoración será el correspondiente a una evaluación
			continua, ya que la propia configuración de la asignatura, recordemos que
			se trata de un lenguaje más, obliga a tener en cuenta el desarrollo intelectual
			que los alumnos van demostrando durante el curso.
 Lo fundamental en la evaluación de esta disciplina es que los alumnos hayan
			comprendido y utilicen el lenguaje gráfico de un modo similar a como usan
			la lengua española: como una opción más para expresarse y comunicarse.
			Por lo tanto, habrá que establecer un sistema que valore más la última
			evaluación que las dos primeras, para lo cual usaremos la media ponderada,
			que proporcionará los siguientes porcentajes y valores a cada una de las evaluaciones:
 
 1ª Evaluación 20% de la nota final
 2ª Evaluación 20% de la nota final
 3ª Evaluación 60% de la nota final
 
 Con estos valores se pretende en primer lugar, potenciar la idea de esfuerzo y superación
			continuada, premiando el trabajo durante todo el año.
 En segundo lugar, se quiere evitar que los alumnos con las dos primeras evaluaciones
			superadas con buena nota, dejen de trabajar en el último trimestre. Esto sería
			posible si en vez de utilizar el sistema de media ponderada utilizáramos la
			más conocida media aritmética.
 Finalmente y en tercer lugar, se procura dotar de la máxima importancia a
			los últimos proyectos creativos que se han de entregar en el último
			período del curso.
 
 Por lo tanto, los alumnos serán evaluados teniendo en cuenta los siguientes
			criterios que deberán ser superados todos ellos:
 - Trabajo diario en clase, es decir, realización de tareas y ejercicios.
 - Actitud en el aula.
 - Exámenes periódicos que se efectuarán con el fin de conocer
			el grado de asimilación que el alumno tiene de lo explicado en el aula.
 - Realización de proyectos o trabajos de cierta importancia.
 Para recuperar los conocimientos de una evaluación no superada, el alumno
			deberá realizar un examen posterior dentro del período de la siguiente
			evaluación, siempre que el profesor así lo estime oportuno.
 
 Si ha suspendido la evaluación por escaso o mal trabajo en clase, deberá
			presentar dentro del período de la siguiente evaluación los trabajos
			no realizados o no entregados a tiempo.
 En caso de suspender por las dos razones anteriores, deberá superar las dos
			pruebas.
 En cualquier caso, la no entrega de proyectos, trabajos o tareas encomendadas, podrá
			suponer el no superar el curso.
 Evaluación de septiembre. Consistirá en la realización de un
			examen resumen del curso y en la presentación de trabajos y proyectos no superados.
 
 D. Incorporación de los temas transversales
 
 Durante los sesenta períodos lectivos que nos vamos a encontrar podremos
			utilizar la ecología, la salud, las minorías y la filosofía
			para integrar esta parte de la educación en la enseñanza. En los ejemplos
			que residen en las diapositivas proyectadas se podrán apreciar diferentes
			tipologías humanas que darán lugar a comentarios fructíferos.
			La documentación de los proyectos está invadida de estos casos que
			serán aprovechados convenientemente.
 
 E. Distribución temporal de los contenidos. - Ver tabla
  
 F. Metodología didáctica
 
 Como norma general el profesor deberá dejar claro qué se pretende
			con cada uno de los conceptos que se explicarán, logrando así que los
			alumnos se den cuenta que el trabajo en el aula tiene un sentido, siendo la búsqueda
			de éste el principal aliado que el docente tiene en su trabajo.
 En todas las unidades didácticas se procederá a indicar para qué
			sirven los conceptos que se irán desarrollando, mostrando ejemplos extraídos
			de la vida real y a ser posible del entorno adolescente.
 Seguidamente se dictarán los pasos necesarios para la realización de
			los proyectos.
 Una vez dibujado el “paso a paso”, se acompañará la proyección
			de ejemplos en formato digital, opaco o vídeo para que tomen nota de ellos
			en forma de bocetos, potenciando así el dibujo asistido por ordenador.
 Esta es la rutina que se seguirá procurando siempre alternar tiempo de escritura
			con el dibujo y explicaciones para evitar el aburrimiento.
 Todo este trabajo siempre irá acompañado de explicaciones relativas
			al material que se necesitará así como del tiempo que se deberá
			emplear en cada tarea.
 La metodología en la parte de los proyectos o de los trabajos de calidad,
			consistirá en la exposición del objetivo del proyecto, en la proyección
			de documentación de los trabajos de cursos anteriores, en una "miniexposición"
			en el aula de documentación de trabajos realizados por profesionales, y en
			el dibujo del "Paso a paso" necesario para su más fácil realización.
			Para esto es importante que el proyecto que haya realizado el profesor sea mostrado
			en todas sus fases de desarrollo para así provocar menos confusión.
 
 G. Procedimientos de evaluación
 
 El control del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo mediante las
			preguntas diarias que se realicen en las horas lectivas, éstas serán
			de carácter breve y tratarán de demostrar la lectura que de los apuntes
			se ha hecho en cada uno de los hogares.
 También se controlará la realización de tareas específicas
			que habrán de resolver en un plazo determinado.
 Cada evaluación tendrá un examen genérico, del cual se realizará
			con anterioridad, un simulacro para que aprecien el tipo de cuestiones que se les
			propondrá. En esta etapa "jugaremos" a ser profesores y se les pedirá
			el tipo de pregunta que ellos formularían para controlar el aprendizaje, pudiendo
			incluir estas sugerencias en el examen.
 Los proyectos o trabajos de calidad se irán recopilando a lo largo del curso,
			calificando y devolviendo los originales a sus autores, aunque la definitiva evaluación
			tendrá lugar en junio. Los plazos para la entrega de los proyectos serán
			amplios con el fin de enseñarles a distribuir correctamente el tiempo.
 La toma diaria de notas respecto del comportamiento del alumnado, ayudará
			a tomar notas para la evaluación final.
 Para recuperar los conocimientos de una evaluación no superada, el alumno
			deberá realizar un examen posterior dentro del período de la siguiente
			evaluación, siempre que el profesor así lo estime oportuno.
 Si ha suspendido la evaluación por escaso o mal trabajo en clase, deberá
			presentar dentro del período de la siguiente evaluación los trabajos
			no realizados o no entregados a tiempo.
 En caso de suspender por las dos razones anteriores, deberá superar las dos
			pruebas.
 En cualquier caso, la no entrega de proyectos, trabajos o tareas encomendadas, podrá
			suponer el no superar el curso.
 En el pasado era obligatoria la exposición de las obras artísticas
			en la zona de exposiciones del Centro. [Se desechó a partir de la exposición
			de carteles sobre Europa por las dificultades de que comporta este tipo de actividades
			en el Centro]
 
 H. Actividades de recuperación
 
 [Aplicable cuando existan alumnos con esta asignatura pendiente]
 Se exigirá la realización de ciertos trabajos prácticos que
			habrán de realizar fuera del aula y que deberán entregar en el plazo
			de tiempo que se determine para ello, dependiendo de las características propias
			del trabajo.
 
 Al final de cada período de evaluación se les hará un examen
			tal y como se procedería con un grupo normal, de esta forma el alumno pendiente
			podrá ir recuperando la asignatura evaluación por evaluación.
			De no recuperar de la forma anteriormente dicha, el alumno deberá realizar
			un examen de todo el currículo como última opción para superar
			la asignatura, al final del curso y en la fecha que Jefatura de Estudios determine
			oído este departamento.La evaluación de estos alumnos será llevada
			preferentemente por los profesores que hayan impartido docencia a los grupos a los
			que éstos pertenecían. En el caso de alumnos que procedan de otros
			centros, se integrarán en alguno de estos grupos.
 
 I. Materiales y recursos didácticos
 
 Debido a la existencia del aula Apple específica para esta asignatura,
			podemos emplear todo tipo de recursos sin provocar grandes incomodidades al alumnado.
			Entre estos materiales se encuentran los que denomino "Material Didáctico
			Bidimensional", que se trata de la documentación plana, bidimensional,
			recopilada de los medios de comunicación que suelen frecuentar los adolescentes.
 En segundo lugar tenemos el "Material Didáctico Tridimensional",
			que lo constituyen los aparatos provenientes del entorno juguetero y que nos ayudan
			a explicar mejor los contenidos curriculares.
 En tercer lugar disponemos de material audiovisual en forma digital, vídeos,
			así como un archivo sonoro en el que hallar músicas y relatos de puntual
			uso en el aula.
 Gran parte de este material se encuentra disponible en los ordenadores Apple de la
			Sala 1 de Informática. El Departamento de Dibujo mantiene este aula y sus
			instalaciones para todo el Instituto. Se precisarán en el futuro las horas
			AC de que disponemos en los horarios personales para este mantenimiento, que como
			sabemos es muy laborioso.
 
 J. Actividades complementarias.
 
 - Dibujo a mano alzada de bocetos. (sep)
 Realización de:
 - El Personaje. (abr) Asistido por Photoshop y ImageReady
 - El chiste o la opinión gráfica. (may) Asistido por Photoshop y ImageReady
 - Los dibujos animados, el zootropo. (jun) Asistido por Photoshop y ImageReady
 - La Ilustración. Asistido por Photoshop
 - El Cómic, la Historieta. El Story-board. Asistido por Photoshop
 - La Fotografía, la Diapositiva. (oct, nov) Asistido por Photoshop
 - El Cortometraje, el Anuncio. El Análisis de la TV. El guión de doblaje
			(ene, dic, feb)
 - Visualización de 231 imágenes. [Sala Apple]
 - Visualización de 11 carteles comerciales. [Sala Apple]
 - Visualización de 4 cortometrajes. [Sala Apple]
 - Realización de un periódico imitando la realidad. Adobe PageMaker
			[Sala Apple]
 - Realización de un periódico digital. Dreamweaver 4. [Sala Apple]
 - Exposición permanente de proyectos y trabajos en el pasillo principal del
			Instituto [Actividad desechada por la poca disponibilidad del Instituto a que hayan
			exposiciones originales]
 - Realización de una página web individual, si es posible… En otro
			caso colectiva.
 - Visita a exposiciones de interés [Feria de arte contemporáneo y otras]
			[Actividad desechada]
 
 K. Mínimos exigibles
 
 - Realización de trabajos en clase y fuera de ella y su presentación
			al profesor en el plazo marcado.
 - Buena relación con los miembros de la comunidad.
 - Asistencia regular a clase.
 |